miércoles, octubre 4, 2023
Ecoosfera
  • Ecooween 🎃
  • Ciencia
  • Cosmos
    • Calendario Astronómico Octubre
  • Natura
  • Bienestar
  • Bajo el MicroscopioNewsletter
    • 022 La tierra: nuestro hogar
    • 021 La curiosidad y lo desconocido
    • 020 Buscando la respuesta
    • 019 Un titán caído
google news
No Result
View All Result
  • Ecooween 🎃
  • Ciencia
  • Cosmos
    • Calendario Astronómico Octubre
  • Natura
  • Bienestar
  • Bajo el MicroscopioNewsletter
    • 022 La tierra: nuestro hogar
    • 021 La curiosidad y lo desconocido
    • 020 Buscando la respuesta
    • 019 Un titán caído
No Result
View All Result
Ecoosfera
No Result
View All Result
ANUNCIO
Inicio NOTICIAS

¿Por qué tenemos pesadillas? La neurociencia lo explica

Ecoo sfera por Ecoo sfera
diciembre 6, 2022
en NOTICIAS
¿por Qué Tenemos Pesadillas? La Neurociencia Lo Explica

¿por Qué Tenemos Pesadillas? La Neurociencia Lo Explica

Alguna vez te has preguntado ¿por qué tenemos pesadillas? Esta podría ser la respuesta del porqué aparecen esos sueños terroríficos a media noche. Las pesadillas pueden representar un problema severo para quienes las padecen. De hecho, están catalogadas como trastornos del sueño y se les denomina parasomnia.

Según la Universidad de Harvard, se entiende que los sueños “son episodios autobiográficos recientes que se entrelazan con recuerdos pasados ​​para crear un nuevo recuerdo”. No obstante, “las pesadillas son simplemente sueños que provocan una respuesta emocional fuerte pero desagradable”.

¿Por qué tenemos pesadillas? La neurociencia lo explica

Arte de

Nicolas Bruno

Los sueños son una respuesta de la red del cerebro y se dan gracias a un sistema de regiones interconectadas. El tálamo, la corteza prefrontal media y la corteza cingulada posterior, permanecen activos durante periodos relativamente tranquilos del sueño.

Un ejemplo de estos periodos tranquilos, es la fase del sueño conocida como REM. Esta etapa se caracteriza por movimientos oculares rápidos, latidos cardiacos irregulares y aumento de la frecuencia respiratoria. La fase REM es discontinua, se divide entre cuatro o cinco periodos a lo largo de la noche, que juntos constituyen el 20 por ciento de nuestro sueño.

¿Por qué tenemos pesadillas? La neurociencia lo explica

Arte de

Nicolas Bruno

Es justamente durante estos periodos que ocurren con mayor frecuencia, los sueños recordados vívidamente. Y como es de esperarse, es en estos momentos cuando las pesadillas pueden aparecer. Estas suelen ocurrir cuando los intervalos REM se alargan, tienden a ocurrir a la mitad del letargo. También es en este momento cuando puede ocurrir la parálisis del sueño.

El funcionamiento cerebral detrás de las pesadillas

Pero, ¿por qué tenemos pesadillas? Hasta ahora hemos entendido el mecanismo del cerebro cuando experimenta el sueño. No obstante, eso no explica la aparición de los sueños aterradores que suelen surgir a la mitad de la noche.

No hay que confundir los malos sueños con las pesadillas. Los malos sueños son episodios donde el miedo puede ser controlado. De hecho, según una investigación de la Universidad de Ginebra, los malos sueños son una forma del cerebro, para prepararnos ante malas situaciones en la vida real.

“Los sueños pueden considerarse como un entrenamiento real para nuestras reacciones futuras y pueden potencialmente prepararnos para enfrentar los peligros de la vida real”, dice el neurocientífico Perogramvros.

¿Por qué tenemos pesadillas? La neurociencia lo explica

Arte de

Nicolas Bruno

No obstante, con las pesadillas sucede distinto. Pueden surgir por varias razones como el estrés, ansiedad, medicación y trastornos de salud mental. Aunque la causa más común es sin duda, el trastorno por estrés postraumático (TEPT).

Es muy común que personas con TEPT experimenten pesadillas donde el sueño involucre una réplica del trauma. Esto se debe a que la amígdala, que es una estructura profunda del cerebro encargada de identificar amenazas, ha quedado demasiado sensible y tiende a estar hiperactiva.

Existen distintas terapias para ayudar a personas con parasomnia. Entre las que se incluye la terapia psicológica, para afrontar el trauma. Así como también la medicación psiquiátrica, que ayude a disminuir los episodios de pesadillas y ayudar al paciente a llevar una vida más tranquila.

Random

Calendario astronómico octubre 2023, estos son los eventos que no debes perderte_Ecoosfera

Calendario astronómico octubre 2023, estos son los eventos que no debes perderte

por Perla Vallejo
septiembre 29, 2023

La temporada de lluvias de estrellas está más cerca cada vez,...

La red cósmica desprende luz, así se apreció_Ecoosfera

La red cósmica desprende luz, así se apreció

por Perla Vallejo
octubre 3, 2023

La red cósmica es un ente gigantesco que se comporta como...

Por qué las calabazas iluminadas se convirtieron en el símbolo de Halloween_Ecoosfera

Por qué las calabazas iluminadas se convirtieron en el símbolo de Halloween

por Perla Vallejo
octubre 3, 2023

Se dice que el uso de las calabazas se dio en...

Impresionante explosión en Oxford tras el impacto de un rayo_Ecoosfera

Impresionante explosión en Oxford tras el impacto de un rayo

por Perla Vallejo
octubre 3, 2023

Una explosión sorprendió a los residentes de la ciudad inglesa de...

ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
Ecoosfera

© 2023 Ecoosfera / Un sitio de Cultura Colectiva.

Nosotros

  • Quienes somos
  • Acerca de
  • Aviso de Privacidad

Síguenos

No Result
View All Result
  • Ecooween 🎃
  • Ciencia
  • Cosmos
    • Calendario Astronómico Octubre
  • Natura
  • Bienestar
  • Bajo el Microscopio
    • 022 La tierra: nuestro hogar
    • 021 La curiosidad y lo desconocido
    • 020 Buscando la respuesta
    • 019 Un titán caído

© 2023 Ecoosfera / Un sitio de Cultura Colectiva.