miércoles, septiembre 27, 2023
Ecoosfera
  • Ciencia
  • Cosmos
    • Calendario Astronómico Septiembre
  • Natura
  • Bienestar
  • Bajo el MicroscopioNewsletter
    • 022 La tierra: nuestro hogar
    • 021 La curiosidad y lo desconocido
    • 020 Buscando la respuesta
    • 019 Un titán caído
google news
No Result
View All Result
  • Ciencia
  • Cosmos
    • Calendario Astronómico Septiembre
  • Natura
  • Bienestar
  • Bajo el MicroscopioNewsletter
    • 022 La tierra: nuestro hogar
    • 021 La curiosidad y lo desconocido
    • 020 Buscando la respuesta
    • 019 Un titán caído
No Result
View All Result
Ecoosfera
No Result
View All Result
ANUNCIO
Inicio NOTICIAS

En México se permite el uso de 182 plaguicidas tóxicos prohibidos en otros países

Ecoo sfera por Ecoo sfera
enero 14, 2023
en NOTICIAS
En México se permite el uso de 182 plaguicidas tóxicos prohibidos en otros países

En México se permite el uso de 182 plaguicidas tóxicos prohibidos en otros países

Share on FacebookShare on Twitter

Un plaguicida no tiene que ser tóxico. En granjas de Inglaterra, los agricultores utilizan flores para mantener a raya a los insectos y poder cultivar alimentos libres de químicos. Entonces, ¿cómo podemos explicarnos que en México se insista en el uso de plaguicidas sintéticos que, además, contienen sustancias tóxicas?

Según un reportaje de SinEmbargo, en México se utilizan 182 plaguicidas, fabricados con 111 sustancias tóxicas diferentes, los cuales ya están prohibidos en otros países. De hecho, el uso de estos agrotóxicos no ha hecho sino aumentar con los años, debido a que no existe una regulación que lo controle o lo evite. Y eso sin importar que muchas de estas sustancias son cancerígenas, ya que afectan el sistema endócrino, metabólico y hasta neurológico. Más aún: se trata de químicos que son capaces de contaminar la atmósfera, el agua y la tierra sin piedad alguna.

No existen cifras actualizadas sobre qué plaguicidas han sido utilizados

ni en qué concentraciones fueron utilizados.

En México se permite el uso de 182 plaguicidas tóxicos prohibidos en otros países

El químico tóxico más presente en el campo mexicano es el glifosato, del herbicida RoundUp, ya que se utiliza sobre todo en los cultivos transgénicos. Y éstos, como sabemos, han invadido todo el territorio nacional. Sin embargo, en todo el mundo existen más de 13 mil demandas contra Monsanto –ahora propiedad de la alemana Bayer– por parte de gente que ha desarrollado cáncer, cuyo padecimiento coincide con la exposición a dicho herbicida.

El glifosato ha probado ser tóxico –o por lo menos de alto riesgo– en una decena de estudios científicos, y la propia OMS lo ha comprobado también. De hecho, Monsanto sabía de esto desde hace más de 30 años, y aún así comercializó este producto al por mayor, como aún lo hace ahora sin importar sus antecedentes.

No obstante, y a diferencia de México, muchos países han prohibido el uso de glifosato y otros agrotóxicos. El hecho de que en nuestro país no haya regulación al respecto –ya no digamos prohibiciones– atenta contra nuestra soberanía alimentaria, contra el medioambiente y contra nuestro derecho a la salud. Así que urge que el nuevo gobierno encuentre soluciones rápidas a este problema. Una de las propuestas es que se cambie inmediatamente la normatividad y que ningún programa de fomento al campo promueva el uso de los plaguicidas tóxicos.

Lamentablemente estamos muy lejos de una política para el campo que sea resiliente y orgánica, como en otros países ya se aplica desde hace años. Con este atraso monumental, ¿cómo podemos invitar a nuestros jóvenes a que vuelvan al campo? Será necesario exigir que esta situación se transforme, ya que necesitamos revitalizar el campo, así como seguir revirtiéndola nosotros con las decisiones de consumo que tomamos cada día.

Compra local y orgánico. Si no te es posible optar por lo orgánico, por lo menos puedes evitar los transgénicos leyendo la etiqueta en frutas y verduras. Y si tienes un huerto urbano o jardín, utiliza plaguicidas naturales. Aquí tienes 11 muy efectivos y sin químicos.

*Imágenes: 1) Proexpansion; 2) Telesur

Random

Calendario astronómico septiembre 2023: Equinoccio, conjunción de la Luna y Júpiter, y más_Ecoosfera

Calendario astronómico septiembre 2023: Equinoccio, conjunción de la Luna y Júpiter, y más

por Perla Vallejo
agosto 31, 2023

Los amantes de la astronomía están a punto de ser testigos...

Más predicciones astronómicas, ¿se confirma super nova para el próximo año?_Ecoosfera

Más predicciones astronómicas, ¿se confirma super nova para el próximo año?

por Perla Vallejo
septiembre 26, 2023

Desde su aparición en un escrito hace 800 años, ahora los...

Si tu mascota usa juguetes, cuidado con los gérmenes_Ecoosfera

Si tu mascota usa juguetes, cuidado con los gérmenes

por Perla Vallejo
septiembre 26, 2023

Los juguetes para mascotas sin lavar pueden albergar muchas bacterias, virus...

Los reptiles no son tan sangre fría como se pensaba_Ecoosfera

Los reptiles no son tan sangre fría como se pensaba

por Perla Vallejo
septiembre 26, 2023

Se dice que los reptiles tienen sangre fría, pero en realidad...

ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
Ecoosfera

© 2023 Ecoosfera / Un sitio de Cultura Colectiva.

Nosotros

  • Quienes somos
  • Acerca de
  • Aviso de Privacidad

Síguenos

No Result
View All Result
  • Ciencia
  • Cosmos
    • Calendario Astronómico Septiembre
  • Natura
  • Bienestar
  • Bajo el Microscopio
    • 022 La tierra: nuestro hogar
    • 021 La curiosidad y lo desconocido
    • 020 Buscando la respuesta
    • 019 Un titán caído

© 2023 Ecoosfera / Un sitio de Cultura Colectiva.