lunes, septiembre 25, 2023
Ecoosfera
  • Ciencia
  • Cosmos
    • Calendario Astronómico Septiembre
  • Natura
  • Bienestar
  • Bajo el MicroscopioNewsletter
    • 022 La tierra: nuestro hogar
    • 021 La curiosidad y lo desconocido
    • 020 Buscando la respuesta
    • 019 Un titán caído
google news
No Result
View All Result
  • Ciencia
  • Cosmos
    • Calendario Astronómico Septiembre
  • Natura
  • Bienestar
  • Bajo el MicroscopioNewsletter
    • 022 La tierra: nuestro hogar
    • 021 La curiosidad y lo desconocido
    • 020 Buscando la respuesta
    • 019 Un titán caído
No Result
View All Result
Ecoosfera
No Result
View All Result
ANUNCIO
Inicio NOTICIAS

Diversidad etológica: la vida en Tierra desde el primer organismo hasta la evolución del ser humano

Ecoo sfera por Ecoo sfera
diciembre 4, 2022
en NOTICIAS
Diversidad Etológica: La Vida En Tierra Desde El Primer Organismo Hasta La Evolución Del Ser Humano

Diversidad Etológica: La Vida En Tierra Desde El Primer Organismo Hasta La Evolución Del Ser Humano

Share on FacebookShare on Twitter

La base de la evolución está marcada por distintos factores que en muchas ocasiones se esconden más allá de la obviedad. Para descubrir la línea evolutiva de las especies e incluso del hombre mismo, los científicos tienen que cruzar la frontera de lo conocido usando la razón y la creatividad para intentar descifrar los misterios de la naturaleza. Es cierto que no es un camino fácil y certero, pero en un afán de comprender la realidad en la que nos colocamos, muchos argumentan nuevas teorías para explicar cómo es que está constituida la base evolutiva.

Para comprender de mejor manera, primero hay que desglosar el concepto de biodiversidad. Este abarca un análisis jerárquico y multifacético de la complejidad de la vida, es decir, cómo es que emergieron tantas especies, ¿cómo llegaron a tales grados de diversidad?

Diversidad etológica: la vida en Tierra desde el primer organismo hasta la evolución del ser humano

Podríamos considerar a la biodiversidad como un metaconcepto, es decir, que dentro de sí mismo engloba conceptos ramificados y que, a su vez están jerarquizados. En otras palabras, cada jerarquía engloba a la siguiente y todo está relacionado. Los niveles de la biodiversidad más aceptados dentro de la comunidad científica incluyen: genética, especies y diversidad de ecosistemas.

El escenario plantea que la evolución y por ende, la biodiversidad dependen desde factores como los genes dentro de las poblaciones, hasta las especies en las comunidades y los ecosistemas en diferentes biomas. No obstante, Adolfo Cordero Rivera, quien es investigador de la Universidad de Vigo, cree que se ha olvidado un cuarto nivel que podría ser clave importante en el entendimiento de la biodiversidad; la diversidad etológica o la etodiversidad.

¿Qué es la diversidad etológica?

Según el propio Cordero, la diversidad etológica “se define como la variabilidad de los rasgos de comportamiento en la jerarquía biológica, incluido el nivel individual (por ejemplo, personalidad), el nivel de población (estrategias reproductivas alternativas) y el nivel de ecosistema (como patrones de comportamiento contrastantes entre especies)”.

En términos sencillos, la etodiversidad está intrínsecamente ligada al comportamiento de las especies. Además de cómo estas se relacionan entre sí mismas y con el entorno que las rodea. Pero no sólo se limita al comportamiento individual, sino que puede aplicarse para el estudio de comunidades completas.

El comportamiento gana relevancia

Traduciéndolo en un ejemplo: si pensamos en arañas, quizá aparte de imaginar que tienen ocho patas, lo primero que pensemos será que tejen telarañas fijas. Pero no existe una sola especie de araña, existen miles y normalmente se diferencian entre sí por su constitución fenotípica, entre otros factores. Sin embargo, hay una familia de arácnidos llamada Deinopidea muy distinta de las demás. Estas tejen una telaraña unida a sus patas y las mantienen abiertas para captar a sus presas. Es decir que, a diferencia de las demás arañas, estás cambian su comportamiento para garantizar su subsistencia.

Diversidad etológica: la vida en Tierra desde el primer organismo hasta la evolución del ser humano

Imagen: Albert Kang

Un sector de zoólogos cree que, en la generación de divergencia y especies, las condiciones del ecosistema tienen un mayor peso. Por ejemplo, cuando las poblaciones quedan aisladas geográficamente, entonces dejan de intercambiar genes y evolucionan independientemente. Como es el caso de las islas.

Diversidad etológica: la vida en Tierra desde el primer organismo hasta la evolución del ser humano

No obstante, Cordero argumenta que esta condición también puede darse aun cuando las poblaciones coexisten en el mismo espacio geográfico. Y es justamente aquí cuando las barreras físicas, son reemplazadas por la diversidad etológica. Misma que podría traducirse como la divergencia de comportamientos de cortejo, atracción, huida y ataque entre individuos. El comportamiento entonces adquiere gran relevancia y se vuelve parte importante de la base evolutiva de las especies.

La diferencia no es peyorativa

Si extrapolamos este concepto a la sociedad, podemos darnos cuenta de que la diversidad etológica no hace más que coadyubar a la naturaleza para el surgimiento de distintas formas de vida. Lo diferente no necesariamente representa una cualidad peyorativa, sino que es símbolo de vida.

Diversidad etológica: la vida en Tierra desde el primer organismo hasta la evolución del ser humano

La biodiversidad no se limita a cuestiones biológicas, sino que se extiende en ámbitos culturales y sociales. Entender que este metaconcepto es el origen de todas las formas de vida en la Tierra, nos acerca a la comprensión de que no es necesario asumirnos como iguales, sino que cada uno es único en sus diferencias. Acciones como el racismo van en contra de la naturaleza, que nos enseña que lo diferente es necesario para gestar vida.

Referencias: Cordero, A. (2017). Behavioral Diversity (Ethodiversity): A Neglected Level in the Study of Biodiversity. Front. Ecol. Evol., 17. DOI

Random

Calendario astronómico septiembre 2023: Equinoccio, conjunción de la Luna y Júpiter, y más_Ecoosfera

Calendario astronómico septiembre 2023: Equinoccio, conjunción de la Luna y Júpiter, y más

por Perla Vallejo
agosto 31, 2023

Los amantes de la astronomía están a punto de ser testigos...

Bennu aterriza con éxito sobre Estados Unidos, esto es lo que se revelo a su llegada_Ecoosfera

Bennu aterriza con éxito sobre Estados Unidos, esto es lo que se revelo a su llegada

por Perla Vallejo
septiembre 25, 2023

Bennu tiene unas cuantas horas de haber aterrizado, y con el,...

Viajando a los océanos de Europa, la luna de Júpiter que podría estar llena de vida submarina_Ecoosfera

Viajando a los océanos de Europa, la luna de Júpiter que podría estar llena de vida submarina

por Perla Vallejo
septiembre 25, 2023

Los océanos de Europa han sido descubiertos, y no hablamos del...

Se acerca el equinoccio de otoño, y esto es lo que debes saber_Ecoosfera

Se acerca el equinoccio de otoño, y esto es lo que debes saber

por Perla Vallejo
septiembre 22, 2023

El equinoccio de otoño anuncia el cambio de estación para los hemisferios del...

ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
Ecoosfera

© 2023 Ecoosfera / Un sitio de Cultura Colectiva.

Nosotros

  • Quienes somos
  • Acerca de
  • Aviso de Privacidad

Síguenos

No Result
View All Result
  • Ciencia
  • Cosmos
    • Calendario Astronómico Septiembre
  • Natura
  • Bienestar
  • Bajo el Microscopio
    • 022 La tierra: nuestro hogar
    • 021 La curiosidad y lo desconocido
    • 020 Buscando la respuesta
    • 019 Un titán caído

© 2023 Ecoosfera / Un sitio de Cultura Colectiva.