China se coloca en la cima de la supremacía cuántica con una nueva supercomputadora

China Se Coloca En La Cima De La Supremacía Cuántica Con Una Nueva Supercomputadora

China Se Coloca En La Cima De La Supremacía Cuántica Con Una Nueva Supercomputadora

Con anterioridad, China ya había anunciado la construcción de una supercomputadora con la que alcanzó el estatuto de supremacía cuántica. Pero el gigante asiático sigue demostrando que le lleva años de delantera a sus competidores directos estadounidenses en cuanto a computación se refiere. Los investigadores chinos no sólo han renovado la supercomputadora anterior, sino que han creado una todavía más poderosa. Así, con dos ordenadores que trabajan mediante la luz y procesos cuánticos, reafirma su posicionamiento en computación.

En el mundo de la computación se le conoce como primicia cuántica al objetivo de demostrar que una computadora cuántica programable, es capaz de resolver un problema computacional que actualmente no es factible para computadoras no cuánticas o “clásicas. Con anterioridad, China ya había alcanzado este estatuto con la supercomputadora cuántica Jiuzhang presentada a finales del año pasado. El proyecto guiado por Pan Jian-Wei, el padre de la computación cuántica, utilizó fotones para la realización de cálculos. Y logró alcanzar una velocidad de un billón de veces más rápida que la computadora otrora más potente, la Summit construida por IBM.

Jian-Wei ahora ha mostrado en dos estudios separados, el progreso que han tenido en materia. Dos equipos distintos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, ambos dirigidos por Jian-Wei, han desarrollado nuevos ordenadores cuánticos. Uno de ellos es la continuación de Jiuzhang, renombrada Jiuzhang 2.1, utiliza 66 cúbits y es un millón de veces más rápida que el procesador Sycamore de Google.

Por otro lado, se encuentra el Jiuzhang 2.0, que al igual que su progenitora, utiliza la luz para el procesamiento de información. Utiliza 113 fotones para transmitir cúbits, gracias a lo cual es capaz de resolver en un milisegundo una operación que el ordenador más rápido convencional tardaría 30 millones de años.

¿Por qué se consideran supercomputadoras cuánticas?

Se llama computadoras cuánticas cuando tienen la cualidad de utilizar cúbits. Los ordenadores convencionales trabajan con base en el sistema binario, de esta manera cada bit que es la unidad más mínima de información, sólo puede tener dos valores, uno o cero. En ese sentido, se está limitado al posicionamiento de la información en cualquiera de estos dos valores.

Las computadoras cuánticas en cambio, basan sus veloces capacidades (medidas en petaflots) en la suma de ordenadores binarios unidos entre sí. Es decir que aumenta su potencialidad enormemente al salir de la limitación de un solo valor por bit. La informática cuántica tiene como unidad básica de información el cúbit que, a diferencia del bit, puede tomar varios valores a la vez, de que se le denomine computadora cuántica. Ya que puede manifestar dos estados simultáneos para un procesamiento de los datos de una forma mucho más veloz.

Este tipo de ordenadores cuánticos se utilizan para el procesamiento de información dura donde se requieren millones de cálculos y se tiene poco tiempo de espera. Por ejemplo, los datos recopilados por los radiotelescopios echan mano de las computadoras más potentes para poder mapear el Universo completo y las características intrínsecas de galaxias, nebulosas u otros objetos cósmicos.

China ha vuelto a demostrar que se encuentra en el pináculo de la supremacía cuántica y aunque no se ha demostrado todavía la utilidad de su supercomputadora, están en camino hacia resolver nuevos desafíos del procesamiento de la información a grandes velocidades.

Referencias:
Wu, Y. (2021). Strong Quantum Computational Advantage Using a Superconducting Quantum Processor. Phys. Rev. Lett. 127, 180501. DOI
Zhong, H. (2021). Phase-Programmable Gaussian Boson Sampling Using Simulated Squeezed Light. Phys. Rev. Lett. 127, 180502. DOI.

Salir de la versión móvil