Tiburon Cebra Hembra

Tiburón cebra opta por ‘nacimiento virginal’ (un comportamiento inusual)

Una hembra de tiburón cebra cuyo nombre científico es Stegostoma fasciatum, ha dado a luz de manera peculiar, fertilizando sus propios huevos en un comportamiento que se denomina como ‘nacimiento virginal’. Los encargados del acuario donde habita la hembra, han dicho que se trata de un caso extraño ya que la hembra comparte tanque con dos tiburones macho. Este caso desafía las suposiciones previas sobre los riesgos y beneficios de la partogénesis.

Tiburon Cebra De Cerca

Partogénesis

La reproducción asexual es común en algunas especies de animales como las estrellas de mar, los gusanos de aguas profundas y los insectos palo, pero es extremadamente rara en vertebrados. Pese a que algunos vertebrados tienen la capacidad de fertilizar sus propios huevos para generar la llamada partogénesis, a menudo se utiliza como último recurso en caso de que no haya machos disponibles para asegurar la supervivencia de la especie, debido a que tiene riesgos genéticos que podrían afectar a las crías.

Sin embargo, el caso de la hembra de tiburón cebra que nadaba con dos tiburones macho a su alrededor y que optó por la partogénesis, está replanteando la comprensión del comportamiento reproductivo.

“Sabemos desde hace varios años que la partenogénesis ocurre en animales como los tiburones, pero algunos aspectos siguen sin conocerse, como por qué ocurre y qué la desencadena”, dice Kevin Feldheim, investigador del Field Museum de Chicago y autor del estudio. “Este último artículo es solo otro paso para saber por qué ocurren estos ‘nacimientos vírgenes’”.

Tiburon Cebra

‘Nacimiento virginal’ en tiburón cebra

Los tiburones cebra son una especie en peligro de extinción, es por esta razón que el Acuario Shedd de Chicago se encarga de su conservación. Con anterioridad ya habían tenido éxito en la reproducción del tiburón cebra, no obstante, esta vez se llevaron una sorpresa al descubrir que las crías nacidas de la hembra, no eran coincidentes con ninguno de los genes de los machos.

Pronto descubrieron que la hembra se había reproducido mediante la partogénesis, pasando un coste a las crías que únicamente sobrevivieron pocos meses. “Descubrir que estos cachorros eran partenotes fue toda una sorpresa para el equipo de Shedd, dado nuestro éxito anterior en el fomento de la reproducción a través de la reproducción sexual”, dijo Lise Watson, subdirectora del Acuario Shedd. “Esta noticia subrayó exactamente por qué son importantes las pruebas genéticas periódicas y continuas de la descendencia”.

Tiburon Cebra Hembra

Los investigadores suponen que las crías pudieron haber muerto debido a los alelos recesivos dañinos, que son copias no funcionales o defectuosas de los genes de la madre de tiburón cebra. De haberse reproducido de manera sexual, dichos genes habrían sido compensados mediante los genes dominantes del padre. En cambio, los bebés de tiburón cebra pudieron haber heredado múltiples copias de las variantes genéticas defectuosas de la madre.

Los resultados de la investigación servirán para brindar un panorama más claro sobre cómo podría encaminarse la conservación del tiburón cebra, que se encuentra actualmente en peligro de extinción.

Referencias: Feldheim, K. Dubach, J. Wats, L. (2022). Parthenogenesis in an elasmobranch in the presence of conspecific males. Fish Biology, DOI

Total
81
Share