Mucho hemos escuchado sobre el difícil panorama que enfrentan las abejas, pero pocos sabemos con exactitud qué está sucediendo. Nos han dicho que sin estos insectos el equilibrio ambiental corre peligro y que paulatinamente la vida sería más compleja, pero ¿qué pasa con las abejas exactamente?
Las abejas son polinizadoras por excelencia; ellas trasladan el polen ubicado en las anteras de las flores hacia los estigmas (la parte femenina de la flor). Este proceso posibilita la fecundación del óvulo de la planta, lo que permite generar semillas y frutos.
Imagen: Quang Nguyen Vinh vía Pexels
Alrededor del 35% de la producción alimentaria en el mundo depende de estas trabajadoras, por lo que los agricultores utilizan colmenas de abejas y abejorros para asegurar la polinización de sus cultivos. Sin embargo, en los últimos años se ha observado una disminución preocupante en las poblaciones de abejas en todo el mundo, pero especialmente en México.
El importante valor de las abejas
En México las colmenas de abejas manejadas por apicultores generan alrededor de 58 mil toneladas de miel anualmente, de las cuales se exportan 34 mil, con un valor de 124 millones de dólares anuales (promedio entre 2014 y 2018). Además de su importante rol en sostener nuestra economía, las abejas proveen lo que se conoce como servicios ecosistémicos. Es decir, los beneficios que la naturaleza nos aporta para sostener nuestro medio de vida. (7)
Imagen: Pixabay vía Pexels
De forma directa, la polinización garantiza que lleguen a nuestra mesa gran parte de los frutos, verduras y semillas que consumimos. Asimismo, de forma indirecta, la polinización que realizan las abejas silvestres ayuda a mantener la estabilidad de nuestros ecosistemas; principalmente de los bosques y selvas bajas y medianas, conservando la diversidad de plantas y permitiendo que estos ecosistemas estables nos provean oxígeno, retengan el dióxido de carbono y ayuden a regular el clima. (8).
Por si fuera poco, las abejas nos permiten disfrutar de servicios ecosistémicos recreacionales como el ecoturismo y culturales como el valor estético de la naturaleza, los cuáles únicamente podemos tener gracias al rol de las abejas. (9). Esto último nos hace comprender la gran importancia económica, cultural y ambiental de las abejas y las inconmensurables pérdidas que se pueden tener con la disminución o desaparición de estas.
El presente y futuro de las abejas
De acuerdo con diversos apicultores de distintos estados de la república mexicana, en 2017 se registró una pérdida del 17% de las colmenas. Hasta la fecha se siguen reportando disminuciones alarmantes en las poblaciones de abejas tanto en México como en el resto del mundo, debiéndose esto a factores como el cambio climático, enfermedades y plagas de las abejas y el uso desmedido de pesticidas y herbicidas. (5).
En este país no sólo está muriendo una proporción significativa de las colmenas, sino que las colmenas que siguen produciendo han disminuido su productividad a lo largo de las últimas dos décadas. La miel generada por colmena ha disminuido gradualmente entre 2003 y 2018, teniendo las abejas una reducción del 6% de su productividad entre los 2000 y 2010. Esto se muestra visualmente en la gráfica a continuación:
¿Qué podemos hacer para detenerlo?
Las soluciones para esta problemática van desde reducir el uso de pesticidas y herbicidas en nuestros campos, hasta devolver su hábitat natural a las especies nativas, buscando revertir la deforestación causada principalmente por prácticas agrícolas y ganaderas.
Asimismo, como ciudadanos podemos tomar acciones como establecer más áreas verdes, colocar flores aptas para los polinizadores en casa o tener un consumo consciente de la miel ¿se te ocurre algo más? Compártelo.
Imagen: Pixabay vía Pexels
El objetivo es tomar acción y no permanecer inertes ante el colapso de una población clave para el planeta. No se trata solo de evitar la pérdida de millones de dólares en exportaciones, sino de mantener el equilibrio de los precios de los alimentos, de garantizar su disponibilidad y, lo más importante de todo, garantizar la existencia de un ser primordial en la cadena de vida en la Tierra.
Referencias
[1] CCMSS. (s.f.). Para proteger a los polinizadores, urge detener uso de plaguicidas y fomentar la producción campesina ecológica. CCMSS. [2] Sociedad Latinoamericana de investigación en abejas. Noticias. (s.f.). SoLatInA. [3] Rodríguez. (2021). La combinación de pesticidas y herbicidas incrementa la mortalidad de las abejas. Nat Geo. [4] SADER e INEGI. (2021). Presentan Atlas nacional de las abejas y derivados apícolas. SADER e INEGI. [5] Agrícultura. (s.f.). Atlas Nacional de las abejas y derivados apícolas. Agricultura. [6] Save the bees. (s.f.). Bee colony decline. Save the bees. [7] FAO. (s.f.). Servicios ecosistémicos y biodiversidad. FAO. [8] Conafor. (s.f.). La hoja verde. Conafor. [9] Constanza, R et al. (1997). The value of the world’s ecosystem services natural capital. Nature. 387, pgs 253–260.