Descubren Prometedora Molécula Contra El Cáncer En Corales, ¿los Pondría En Peligro?

Descubren prometedora molécula contra el cáncer en corales, ¿los pondría en peligro?

Han descubierto en los corales una sustancia prometedora en el tratamiento contra el cáncer, pero ¿esto representaría un peligro para los valiosos animales?

Los corales son seres asombrosos, podría decirse que son el pilar más importante de los bosques submarinos, pero a diferencia de los árboles que son los pilares de los bosques en la superficie, los corales no pertenecen al reino de los vegetales sino del animal. En ese sentido, utilizan mecanismos inteligentes para mantener el equilibrio de la vida marina en simbiosis con muchos otros organismos. Es por esto que se les ha estudiado en gran medida y luego de que se descubriera un tipo de compuesto en ellos, que es potencialmente anticancerígeno, los investigadores han estado buscando cómo es exactamente que lo produce.

El compuesto llamado eleuterobina, fue descubierto por primera vez en la década de los 90 en unas muestras tomadas de la Gran Barrera de Coral. En aquel momento los descubridores encontraron que dicha sustancia presentaba una química natural prometedora para el tratamiento del cáncer. Desde entonces han estado tratando de descifrar cómo es exactamente que los corales producen tal compuesto y parecía ser una pregunta sin respuesta. Hay que recordar que estos animales están en constante simbiosis con otros organismos, por lo tanto era difícil saber el origen.

Descubren prometedora molécula contra el cáncer en corales, ¿los pondría en peligro?

Hasta que investigadores de la Universidad de Utah han logrado identificar la fuente exacta de la eleuterobina. Encontraron que son los corales blandos los que forman el compuesto difícil de alcanzar, sin embargo, descifrar la fuente primaria les ha permitido ir un paso más allá y encontraron el código de ADN del animal para sintetizar la sustancia química.

Un origen comestible

Existen muchos otros animales en la naturaleza como arañas y serpientes conocidos por portar sustancias químicas venenosas que se inyectan en las presas. Pero a diferencia de estos, los corales actúan de distinta forma y en vez de atacar con sustancias venenosas, usan sus habilidades químicas para protegerse de los depredadores que intentan comérselos.

Descubren prometedora molécula contra el cáncer en corales, ¿los pondría en peligro?

En ese sentido, la eleuterobina está diseñada por la naturaleza para ser ingerida y resultar fácilmente digerible. Del mismo modo, “los medicamentos derivados de este tipo de compuestos deberían poder administrarse en forma de píldoras con un vaso de agua, en lugar de inyectarse o de usar otros medios más invasivos. Estos compuestos son más difíciles de encontrar, pero son más fáciles de fabricar en el laboratorio y más fáciles de tomar como medicina”, dice Eric Schmidt de la Universidad de Utah y autor principal del estudio.

¿Los corales corren algún riesgo?

Existen muchos casos en la industria farmacéutica de explotación animal, en donde se usan las propiedades medicinales en la química de la naturaleza para el bien humano. Afortunadamente este no es el caso, pues gracias a la investigación del Dr. Schmidt y su equipo, ahora es posible fabricar la eleuterobina en el laboratorio y por lo tanto, los corales estarían a salvo.

Descubren prometedora molécula contra el cáncer en corales, ¿los pondría en peligro?

Los corales son seres de suma importancia para la vida marina, pues se encargan de mantener en equilibrio al ecosistema del fondo del mar. Lamentablemente afrontan sus propios riesgos hoy en día como consecuencia del calentamiento global, que cada vez ha barrido más comunidades de corales con el blanqueamiento y la muerte inevitable. Es por esto que lejos de afectarlos, debemos buscar preservarlos, afortunadamente la creación de medicamento experimental de eleuterobina contra el cáncer no es un factor de riesgo para ellos.

Referencias: Scesa, P.D., Lin, Z. & Schmidt, E.W. Ancient defensive terpene biosynthetic gene clusters in the soft corals. Nat Chem Biol 18, 659–663 (2022). DOI

Total
1
Share