Un Tercio De Las Muertes Por Calor Se Deben Al Cambio Climático

Un tercio de las muertes por calor se deben al cambio climático

Un terció de las muertes por calor se deben al cambio climático, las regiones más afectadas se encuentran en Centro y Suramérica.

Un reciente estudio publicado en la revista Nature Climate Change, muestra por primera vez evidencia de que el calentamiento global ya está afectando la salud humana. Según los científicos, el cambio climático ha sido el responsable de 1 de cada 3 muertes por calor en los últimos 27 años.

Un tercio de las muertes por calor se deben al cambio climático

Las emisiones antropogénicas de gases tóxicos de efecto invernadero se han convertido en la principal amenaza al planeta. Sin nada que mitigue las emisiones que no se han podido reducir conforme al Acuerdo de París, el aumento de la temperatura sigue acechando. Si continuamos de esta manera, se augura un aumento promedio de la temperatura global de la superficie de entre 2.6°C y 4.8°C para fines de siglo.

También en Ecoosfera: El calentamiento global podría ser la causa de los intensos huracanes en tierra

Las consecuencias se han hecho presentes ya en el planeta y parece que van en aumento. Derretimiento de los polos, pérdida de la biodiversidad, destrucción de ecosistemas, están muy bien documentados. No obstante, la incidencia del cambio climático no se ha estudiado en la salud humana y los científicos argumentan que incluso se han producido muertes por calor debido a este creciente fenómeno antropológico.

Un tercio de las muertes por calor se deben al cambio climático

Cambio climático y salud humana

La investigación realizada en conjunto por la Universidad de Berna y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, cuantificó la incidencia del cambio climático en la salud humana y las posibles muertes provocadas por él. Analizaron el aumento del riesgo de mortalidad a causa del calor en 723 ciudades de 42 países del mundo. Utilizaron las últimas simulaciones de temperatura derivadas del Proyecto de Intercomparación de Modelos de Detección y Atribución (DAMIP-CMIP6) para dos escenarios climáticos.

El primer caso se configuró con calentamiento global siguiendo las condiciones actuales, es decir, aunados los forzamientos naturales y los antropogénicos. Mientras que, en el segundo caso, se obtuvieron simulaciones de temperatura sin calentamiento, en el que se eliminó la influencia de la actividad humana, únicamente de dejaron los forzamientos naturales. Y finalmente cuantificaron la mortalidad atribuida al calor durante estaciones más cálidas para ambos casos.

Un tercio de las muertes por calor se deben al cambio climático

Los resultados muestran una proporción de mortalidad global relacionada con el cambio climático inducido por el hombre de hasta un 37%. Pero lo más relevante es que las muertes por calor relacionadas al calentamiento global varían sustancialmente entre regiones geográficas.

Centro y Sudamérica las más afectas

La proporción de mortalidad por calor atribuida al cambio climático por encima del 70% se ubica en Centro y Sudamérica. Ecuador se alza hasta el primer puesto con el país que más riesgos de muertes relacionadas al calentamiento global presenta en la simulación. Le siguen Colombia, Guatemala, Perú, Kuwait, Brasil y Costa Rica.

Un tercio de las muertes por calor se deben al cambio climático

The Conversation

Los autores de la investigación describen que “el aumento de la mortalidad es evidente en todos los continentes”, pese a que las cargas variaron geográficamente. “Fueron del orden de decenas a cientos de muertes por año en muchos lugares”.

Qué se puede hacer al respecto

Las evidentes consecuencias en el medio ambiente han salido a la luz desde hace varios años, no obstante y pese a que la incidencia en la salud humana era de esperarse, no existen muchas investigaciones que lo documenten. Los resultados de la reciente investigación muestran claramente una necesidad urgente por minimizar las emisiones de carbono.

Un tercio de las muertes por calor se deben al cambio climático

Las acciones deberán estar principalmente enfocadas a grandes zonas urbanas que son partícipes en el efecto conocido como isla de calor. Planificación urbana, reducción de tráfico, mayor inversión en energías verdes, son ya medidas que los países deberían estar implementando. Pero a estas deberán sumarse el uso de la tecnología de construcción para minimizar las olas de calor. Como lo es el caso de pavimentos eficientes térmicamente hablando.

Referencias:
Vicedo-Cabrera, A.M., Scovronick, N., Sera, F. et al. The burden of heat-related mortality attributable to recent human-induced climate change. Nat. Clim. Chang. 11, 492–500 (2021). DOI

Total
0
Share