sismos duracion placas

Por qué hay sismos que duran segundos, otros minutos y otros varios años

Los pocos segundos que duran los sismos son suficientes para desconcertar a cualquier ser que se encuentre en la Tierra. El ser humano, por ejemplo, ha sido testigo por siglos de grandes y pequeños movimientos en las placas tectónicas que han marcado la historia de las sociedades.

Aunque un sismo es un fenómeno que se hace presente cada cierto tiempo y de alguna manera el ser humano se ha habituado a su presencia, el misterio y la incertidumbre aún ronda sus orígenes. Distintos son los tipos de terremotos o sismos, algunos ocurren de forma más ligera, otro son megaterremotos y otros cuantos son casi imperceptibles.

La potencia de estos movimientos puede ser diversa, así como el tiempo de duración. Hay movimientos telúricos que les toma segundos liberarse, otros toman un poco más de tiempo, tal vez minutos u horas. Sin embargo, hay otros tantos que pueden liberarse en décadas, pero ¿de qué depende?

sismos duracion

Detrás de la esencia de los sismos

Medir la duración de un sismo o terremoto depende de qué quieras medir; puede ser la sensación del movimiento en la superficie o el inicio de éste a través de las ondas capturadas por un sismógrafo. No obstante hay una regla básica, cuanto más fuerte es el sismo, más largo es. La ciencia detrás de ello lo explica:

“La velocidad de ruptura (la rapidez con la que se mueve el frente de ruptura a lo largo de la falla) no varía demasiado, pero el tamaño de la falla que se rompe durante el terremoto sí aumenta con la magnitud” – William Frank, profesor especializado en terremotos y tectónica en el Instituto Tecnológico de Massachusetts para BigThink.

Así cambiaron las placas tectónicas en mil millones de años (video)
Así cambiaron las placas tectónicas en mil millones de años (video)

En sencillas palabras, la duración y el tamaño de un sismo dependen de la longitud de la falla que entra en deslizamiento. Mientras la falla siga creciendo, entonces el movimiento será prolongado. Para las réplicas funciona distinto, pues una vez que la falla libera energía ésta se redistribuye de forma que puede causar nuevas tensiones energéticas en otros puntos.

Cuando esta falla, además de ser larga, se libera abruptamente con placas tectónicas deslizándose una debajo de otra y causando una gran fricción, entonces causa un fuerte terremoto. Pero, también están los eventos de deslizamiento lento.

Los sismos lentos e imperceptibles

Se le conoce como deslizamiento lento a un evento que también libera energía acumulada en una falla pero lo hace a lo largo de varios meses o años. Esto sucede porque las placas se liberan en “equilibrio” y no envían ondas; todo sucede tan lento que no hay consecuencias para la superficie.

Sin embargo, esto no quiere decir que esa falla no llegue a liberar alguna onda fuerte en cualquier momento. Por ejemplo, la tan temida Falla de San Andrés se podría categorizar como una falla de deslizamiento lento. Esta falla está en el límite entre dos placas principales de la corteza terrestre: la del Pacífico Norte al sur y al oeste y la de América del Norte al norte y al este. Lo que está sucediendo es que la placa del Pacífico Norte se desliza lateralmente más allá de la placa de América del Norte.

Falla De San Andrés: Qué Pasaría Si Colapsa
Falla De San Andrés: Qué Pasaría Si Colapsa

Se podría considerar de deslizamiento lento porque el movimiento entre las placas va progresando cerca de 4 a 6 cm por año. Sin embargo, en el sismo ocurrido en 1906, la falla se movió cerca de 6,4 metros, lo cual garantiza que en algún momento puede liberar otro fuerte rompimiento.

Es así como las fallas van determinando los sismos o terremotos. El problema para el ser humano es que no sabemos con exactitud -ni lo sabremos pronto- cuándo y cómo habrá un deslizamiento, ni de qué longitud, ni de cuánta duración. Los terremotos siguen siendo misterios geológicos que eventualmente seguiremos experimentando sin mayor conocimiento.

Total
20
Share