rio tinto

Río Tinto: el extraño cuerpo acuoso que ofrece pistas sobre Marte

El Río Tinto es un rincón único en la Tierra con condiciones extremas, pero a pesar de eso está colmado de vida y es de gran interés para la NASA.

Un escenario que asemeja a los pasajes ocres marcianos, así es el río Tinto, un lugar extraordinario natural que nos muestra cómo la vida se adapta a las condiciones más crudas. Es tan extraño, que la propia NASA lo eligió como sitio de interés para estudiar las reacciones químicas que allí se gestan y que son similares a las del planeta rojo.

río tinto

El río Tinto es reconocido por su gama de colores que van desde los ocres, hasta los amarillos que evidencian la aridez de la región. Ubicado en la provincia de Huelva en Andalucía, España, fue en el pasado una región de exploración minera desde donde se extrajeron minerales como el oro, plata y hierro. Por mucho tiempo se creyó que debido a esto es que lucía su color rojizo, pero hoy en día la actividad minera ha cesado y el río permanece con su gama de colores característica.

Río Tinto está colmado de vida

Ahora que se han hecho más estudios al respecto, se sabe que el río Tinto siempre presentó sus aguas rojizas y que no fue producto de la explotación minera, pese a que el impacto de esta sí que fue profundo en el ecosistema. Pero ahora se está recuperando y los investigadores han descubierto que allí se alojan formas de vida que no es posible ver en ningún otro rincón del planeta.

El agua mantiene una concentración alta de metales en disolución y un pH sumamente bajo, lo que significa que se trata de agua ácida. En estas condiciones tan extremas, la vida surge y existe una abundante presencia de microorganismos llamados quimiolitótrofos, que literalmente se alimentan de piedras. Este tipo de vida es extraordinaria, ya que a diferencia de todos los demás seres vivos que requieren de materia orgánica para sobrevivir, los quimiolitótrofos son capaces de utilizar compuestos inorgánicos para obtener la energía necesaria para su metabolismo respiratorio, una capacidad conocida como quimiosíntesis.

rio tinto

Y aunque si bien estos pequeños organismos son los productores primarios principales del ecosistema en el río Tinto, también hay algas viviendo en las aguas rojizas del caudal. Pero como en todo ecosistema, se requiere también de componentes biológicos consumidores y en este caso, los hongos y las bacterias se encargan de consumir lo que producen los quimiolitótrofos y las algas.

Es su compleja composición química junto con los factores orgánicos lo que le da al río Tinto su coloración ocre tan peculiar. Es rico pirita, calcopirita, azufre, hierro, cobre, cadmio y otros minerales, que hacen que su pH sea muy ácido. Esta es la razón por la que no se pueden ver peces nadando en sus aguas pero, aunque no seamos capaces de observarla, el río está colmado de vida.

El oxígeno juega un papel importante también en la coloración del río Tinto, pues aunque sus metales son estables, eso cambia cuando hacen contacto con el oxígeno. Es entonces cuando los sulfuros metálicos se oxidan con facilidad, potencializados por los microorganismos quimiolitótrofos.

rio tinto españa

El escenario más parecido a Marte

El río Tinto, sin duda, es uno de los rincones del planeta más extraños y crudos. Su entorno elevado en minerales, sales, con temperaturas extremas y alta radiación ultravioleta, hicieron que la NASA volteara hacia él, debido a que sus condiciones son muy similares a las que existen en Marte.

La agencia espacial lo escogió como un hábitat a estudiar, gracia a que encontró en él un mineral llamado jarosita, que el rover Opportinuty también halló en los paisajes de Marte. Los expertos en astrobiología y astroquímica, creen que el inusual río podría darnos respuestas sobre si organismos vivos pudieron haber prosperado en el planeta rojo, pese a sus condiciones áridas.

rio tinto

Pero mientras eso sucede, la naturaleza nos ha demostrado una vez más que la vida es capaz de surgir en sitios impensables en el planeta. El río Tinto es una rareza que atrapa con sus extraños colores y su composición química tan diversa.

Total
0
Share