En las encuestas, la gente afirma sentirse interesada en consumir productos sustentables y ayudar un poco a la Madre Tierra, no obstante, en el mercado no se ve reflejada una diferencia en las cantidades ni en los hábitos de consumo.
Y es que todavía juegan factores de mucho peso. Por ejemplo, los productos no están disponibles en todas las ciudades, y muchos no están etiquetados correctamente para informar al comprador de lo que ofrecen.
De acuerdo con una encuesta, publicada por BBMG, GlobeScan y SustainAbility, realizada a 6,224 compradores en Brasil, China, India, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos, el 66% de los participantes respondieron sentirse interesados en “consumir menos para ayudar al medio ambiente y a las futuras generaciones”, mientras que el 65% sentían una “responsabilidad de comprar productos que son buenos para el medio ambiente y para la sociedad”.
El reporte muestra que los países en vías de desarrollo muestran más interés por la sustentabilidad. Por ejemplo, más consumidores en Brasil, India y China (51%) dicen comprar por razones ambientales y sociales que en Reino Unido, Estados Unidos y Alemania (22%). También, están más dispuestos a persuadir a sus amigos (70% contra 34%).
La encuesta divide al mercado global en cuatro segmentos:
Abogados (14%) “tienen un sentimiento de culpa por el impacto personal sobre el medio ambiente y la sociedad”, buscan información y comparten “sus ideas y experiencias para ayudar a las compañías a desarrollar mejores productos”.
Aspirantes (37%) son la media, los persuasibles, los orientados materialmente, los preocupados por el estilo y estatus, pero preparados a considerar alternativas.
Prácticos (34%) se preocupan por el precio, son escépticos sobre los impactos sociales y ambientales y ven los beneficios ecológicos como factores adicionales, no centrales.
Indiferentes (16%) son quienes piensan “hay muy poco que un individuo puede hacer” o que “la gente exagera la seriedad de los problemas ambientales”.
El reporte dice que los “aspirantes”, tienen la llave del mercado, porque son el grupo más grande. Son quienes establecen las tendencias, quienes pueden moldear una nueva forma de consumo si optan por productos más sustentables.
La gran barrera para un consumo sustentable es la mala comunicación. Por ejemplo, existe una percepción general que los productos verdes cuestan más y no funcionan tan bien. Es por esto que el reporte recomienda a las nuevas marcas eco-amigables que reconsideren sus estrategias publicitarias, por ejemplo: que los mensajes, en vez de promover un beneficio personal, incluyan un “¿en que nos beneficia a todos?”, que promuevan el valor total como sociedad.
[Co.EXIST]