volcán popocatépetl

Popocatépetl: qué está sucediendo con la actividad del volcán

El volcán Popocatépetl presente un aumento gradual en su actividad; expertos de la UNAM aclaran qué tan probable es que entre en erupción.

El volcán Popocatépetl ha mostrado actividad importante durante los últimos días, que mantiene en alerta a las autoridades y la población. El Semáforo de Alerta Volcánica se actualizó a amarillo fase 3 pero, ¿qué significa? ¿El volcán podría aumentar de actividad? Expertos de la UNAM responden.

El volcán Popocatépetl se encuentra en los límites del Estado de México, Morelos y Puebla, y a unos 72 kilómetros al sureste de la Ciudad de México, por lo que constantemente se le está vigilando, ya que en caso de erupción al menos 25 millones de personas podrían ser afectadas, además de los daños secundarias en las ciudades circundantes. No obstante, por ahora los expertos aclaran cuáles son las probabilidades de que una erupción ocurra.

¿El Popocatépetl podría entrar en erupción?

El pasado 21 de mayo, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) actualizó el Semáforo de Alerta Volcánica de amarillo fase 2 a amarillo fase 3. Y si bien se trata de un incremento en la actividad, Robin Campion, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, explica que “por ahora no hay indicios de que el volcán pueda entrar en una fase eruptiva más violenta”. Sin embargo, también aclaró que no es posible descartar del todo una erupción más a futuro.

volcán popocatépetl
Crédito: CENAPRED/CNPC

El Popocatépetl ha estado activo desde que se tienen registros, pero dentro de este periodo ha habido momentos en que ha estado en reposo. Durante la segunda mitad del siglo XX la actividad cesó casi por completo, pero eso cambió en 1991 cuando se inició un incremento en la actividad volcánica que continúa hasta la fecha.

Desde entonces el aumento y decrecimiento de fumarolas, así como material incandescente ha estado presente. En los últimos años, entre 2020 y 2022, la actividad fue de baja intensidad, sin embargo, en 2023 comenzó un aumento gradual. El Popocatépetl ha estado arrojando fumarolas y material incandescente, situación que llevó a la CNPC a la actualización del semáforo a amarillo fase 3 el pasado 21 de mayo.

Campion aclara que el aumento de la actividad ha sido gradual y aunque el aumento continúa, es poco probable que el volcán entre en erupción en un futuro cercano. Pese a esto, también aclaró que no se puede descartar una erupción en un futuro más lejano.

“Podríamos llegar a tener una actividad alta similar a la registrada en los periodos 2000-2003 y 2012-2016. Se trata de una actividad alta debido a que el volcán produce más explosiones y es más frecuente la formación de domos de lava más grandes. No obstante, actualmente nos encontramos por debajo de estos niveles”, señaló Campion.

volcán popocatépetl
Crédito: CENAPRED/CNPC

También aprovechó para exhortar a la población a mantenerse informados, sobre todo en asuntos como la caída de ceniza. “Es imprescindible mantener una vigilancia constante. Hasta el momento, los efectos más notables de esta fase de actividad son la caída de ceniza, que se ha hecho especialmente visible en Puebla, Cholula, Atlixco y Calpan”, dijo.

La CNPC por su parte, indicó cuáles son los parámetros que se esperan con la actualización del semáforo a amarillo fase 3. Dijo que se espera:

  • Actividad eruptiva de explosividad baja a intermedia.
  • Explosiones leves a moderadas que lancen fragmentos en el entorno del cráter.
  • Lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones del entorno y en algunas ciudades más lejanas.
  • Afectación a la navegación aérea.
  • Crecimiento importante de domos y posibilidad de expulsión de magma.
  • Explosiones importantes de intensidad creciente que lanzan fragmentos a distancias considerables

Medidas de prevención en caso de caída de ceniza

Pese a que la ceniza que está cayendo en los alrededores del volcán es muy fina y apenas llega a 1 milímetro de tamaño, el geofísico de la UNAM destacó que las autoridades locales han recomendado el uso de mascarillas. Agregó que es probable que las lluvias actuales ayuden a dispersar la ceniza y que los efectos en la salud son limitados, no obstante, se debe atender las medidas de protección para evitar accidentes.

Los puntos principales de caída de ceniza varían conforme se mueven los vientos que dispersan el material, pero las medidas dictadas por la CNPC son la mismas en caso de caída de ceniza: 

  • Tapar depósitos de agua para evitar su contaminación.
  • Cerrar ventanas o cubrirlas y permanecer lo más posible en interiores.
  • Cubrir coladeras para evitar la obstrucción del drenaje.
  • No realizar ejercicios o actividades al aire libre.

En caso de que necesite salir, la CNPC recomienda: 

  • Limpiar ojos y garganta con agua limpia.
  • Cubrir nariz y boca con pañuelo o cubreboca.

Igualmente exhorta a la población a no olvidarse de los animales de compañía y mantenerlos dentro del hogar para evitar efectos perjudiciales en su salud. En caso de ganado, Protección Civil recomienda cubrir los alimentos con mantas para evitar su contaminación y mantener las fuentes de agua limpias.

Total
0
Share