Baja California Sur es un estado semidesértico ubicado al noroeste del territorio, su extensión es de 74,608 km2 y alberga solo al 0.6% de la población del país, uno de los limitantes para su crecimiento es el agua, ya que es un recurso escaso y tan solo alcanza para cubrir las necesidades básicas de su pequeña población.
Al año llueve entre 0 a 400 mm, en las sierras llega hasta un promedio de 700mm, y esa poca agua que cae solo se concentra en lugares muy específicos como es el caso de la Reserva de la Biosfera Sierra de La Laguna, ubicada entre los municipios de La Paz y Los Cabos rodeada de matorral y desierto, que debido a su altura y humedad han dado vida al único bosque de pino-encino y selva baja caducifolia de BCS, haciéndolo un lugar único por su importancia biológica e hidrológica.
Este lugar de gran importancia está en riesgo, debido a que la empresa minera Los Cardones (primero llamada Paredones Amarillos y Concordia) ha puesto sus ojos en el oro que contiene en su subsuelo. No obstante, la gente se ha organizado para defender lo que para ellos es un recurso más valioso: el agua.
Este ensayo hablará de como una comunidad, compuesta de personas oriundas y foráneas, se han organizado para evitar que la empresa Paredones Amarillos construya una mina a cielo abierto en las inmediaciones de La Sierra de la Laguna; primero se expondrán datos de la importancia del lugar, después se mencionará la magnitud del proyecto y la ineficiencia de las autoridades, en seguida se describirá la acción colectiva que se ha llevado a cabo para evitar la construcción del megaproyecto y para finalizar se presentará una conclusión.
La Reserva de la Biosfera La Sierra de La Laguna (RBSL) fue decretada como Área Natural Protegida en 1994 debido a los ecosistemas y especies únicas que alberga, también por su valor como sitio de recarga de los mantos acuíferos, ya que los principales arroyos y cuerpos de agua subterráneos del estado se localizan en esta región. Contiene una gran variedad de especies endémicas; 79 vegetales, 24 de aves, 4 de mamíferos, entre otros organismos. Cuenta con una zona núcleo de 32, 520 has, dos zonas de amortiguamiento una de 79,317 has y la otra de 600 has. Su altura es de 2 080 msnm dándole características de “isla”, ya que las plantas y animales que crecen en la Sierra difieren mucho de los que se encuentran a las faldas de esta, vemos un contraste: en la parte baja tenemos desierto constituido principalmente por matorral; mientras que en la parte alta tenemos bosque de pino.
El Proyecto Minero Los Cardones planea ubicarse en la zona de amortiguamiento del ANP con una superficie de 543.659 has (figura 1) y un tiempo de vida de 10 años. Constará de dos cráteres excavados a cielo abierto, una planta desalinizadora, una presa de jales, entre otras obras que son necesarias en la minería a cielo abierto. Se utilizarán aproximadamente entre 40 – 80 toneladas de explosivos al día, entre 35 – 80 toneladas de cianuro a la semana, un aproximado de 118 m3 de agua, y miles de toneladas de arsénico proveniente de las rocas de desecho. Analizando estas cantidades, tendremos los desechos de cianuro y arsénico que contamina cielo y agua durante el funcionamiento de la mina y después de haberse cerrado. También está la salmuera de la desalinizadora, que según el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) presentado, será desechada al mar provocando un impacto en las especies de esa zona costera.
Figura 1. Muestra la ubicación de la mina con un numero dos.
Los intereses económicos y políticos del gobierno mexicano rápidamente se hacen evidentes con este proyecto, ya que fue aprobado por Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales a pesar de que la MIA está llena de irregularidades. Tan solo rompe con varias de las reglas del Programa de Manejo de la RBSL, como por ejemplo: la Regla No. 89 del Programa de Manejo de la RBSL en su Apartado XVIII dictamina: “En toda la reserva no se permitirá el relleno y desvió de causes de arroyo”, acción que quiere llevar a cabo la minera; también rompe con la Regla No.84 apartado XII la cual prohíbe Las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica y la generación de contaminación visual, que puedan causar alteraciones a las especies de fauna silvestre, así como modificar o alterar formaciones naturales y estructuras rocosas.
La destrucción que amenaza con generar el proyecto minero ha provocado en los Sudcalifornianos una actitud de defensa por sus recursos naturales, haciendo que su capital social vaya en aumento. Tal como se menciona en el trabajo de Ostrom y Ahn (2003): “El capital social se halla sobre todo en las formas de normas compartidas, saberes comunes, reglas de uso y se subraya que es un medio para solucionar problemas de acción colectiva” (p. 164). Por lo que el capital social, que lleva a la acción ciudadana, es uno de los principales factores para solucionar problemas de la comunidad, y en este caso gracias a la acción ciudadana el proyecto ha sido suspendido varias veces.
Algunos ejemplos de la acción ciudadana son: en el 2011 se juntaron 9,446 personas en la playa El Tule, ubicada en Los Cabos BCS, para manifestarse en contra de la mina; en lo más reciente el 4 de mayo de este año hubo una manifestación en Todos Santos BCS durante la visita del Gobernador del Estado, donde las personas se presentaron con carteles que decían: “Oro para pocos, cáncer para todos”, “Por favor prohíban la minería tóxica en BCS” y “El agua vale más que oro”.
Además de la acción ciudadana participan otros actores que tienen mucha influencia sobre la comunidad, como se menciona en el trabajo de Crozier y Friedberg (1990): “Entre la estructura objetiva de un problema y su solución mediante la acción colectiva, se intercala una medición autónoma que es la de los constructores de acción colectiva, que imponen sus propias exigencias y su propia lógica” (p.2), en este caso los constructores de acción colectiva son las organizaciones de protección al ambiente, como: Agua vale más que oro, SOS Sociedad Organizada por Sudcaliforniana, Defiende la Sierra, Medio Ambiente y Sociedad AC, Quaayaip, Niparajá, entre otras se han dedicado a informar y educar a la población, así como a analizar cada documento y MIA que ha presentado el proyecto.
Por otro lado está el proyecto Tres Santos, un esfuerzo de acción colectiva, que consiste en la edificación de un hotel boutique frente a la playa, casas, un jardín comunitario orgánico, un sendero de libre acceso que une al pueblo con la playa, un restaurante que destaca por ofrecer alimentos directos del huerto a la mesa, acceso público a la playa, además del “Centro Universitario Todos Santos” de la Colorado State University. Todo esto ubicado en el pueblo de Todos Santos BCS (a 28 km de la mina). Este centro se vería afectado si la mina contamina la poca agua que hay. Además de destruir parte de Reserva de la Biosfera, lugar donde se realizan trabajos de investigación.
En conclusión, los intereses de empresas con poder económico han propiciado la organización ciudadana y las acciones de las organizaciones civiles. Esto ha sido crucial para no permitir la construcción de la mina, además de enfatizar el trabajo que se ha realizado para divulgar y transparentar la información. Quizás una fortaleza en la defensa por el agua en Sierra Laguna ha sido el flujo de información entre la comunidad, luchar inteligentemente y no dejarse llevar por palabra bonitas y promesas falsas. Lo mejor que hemos hecho es investigar y formar nuestro propio criterio, porque entre más ignoremos más poder tienen sobre nosotros.
Referencias
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2013), Mapas y guías de senderismo en Áreas Naturales Protegidas de México, Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna, B.C.S. México.
Documento de Manifiesto de Impacto Ambiental, Proyecto Minero Los Cardones 2013.
Gobierno Federal (2008), Panorama Minero del Estado de Baja California Sur, México D.F.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2003), Programa de Manejo Reserva de La Biosfera Sierra La Laguna, México D.F.
Imagen disponible en: http://defiendelasierra.org/dls/los-cardones-antes-paredones-amarillos-y-concordia/otros-documentos/?future=false
Autor: Claudia Pamela Peiro Nuño pamela.peiro@uabc.edu.mx