El Neurobiólogo Mexicano Que Reprograma Cerebros

El neurobiólogo mexicano que reprograma cerebros

Los tratamientos neurológicos siguen avanzando, neurobiólogo mexicano reprograma cerebros mediante luz para modificar enfermedades neurodegenerativas.

Cuando se trata de neurociencia nada está dicho, no hemos logrado descifrar del todo el funcionamiento del cerebro y, por lo tanto, la puerta en cuanto a tratamientos de patologías como el Parkinson o el Alzheimer, sigue abierta. Nuevas técnicas prometedoras siguen surgiendo, tal es el caso del neurobiólogo mexicano que reprograma cerebros.

Alberto Carrillo Reid, neurobiólogo mexicano desarrolló una técnica innovadora para reprogramar cerebros, que podría ayudar en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Se basa en un procedimiento llamado optogenética, que es un método para estimular y ‘apagar’ grupos neuronales, con el uso de luz.

El neurobiólogo mexicano que reprograma cerebros

El objetivo central del tratamiento desarrollado por el Dr. Carrillo, es cambiar patrones de actividad en grupos neuronales muy específicos. En investigaciones se ha mostrado que existen patrones de actividades neuronales anormales en enfermedades patológicas. Este tipo de patrones no deberían presentarse y modificarlos resulta un problema para los tratamientos oportunos.

“Ha sido demostrado previamente que, en diversas enfermedades como Parkinson, esquizofrenia o epilepsia, la actividad de ciertos grupos neuronales está alterada. Es decir, tienen actividad patológica o patrones de actividad que no deberían tener”, explica el Dr. Carrillo.

Estimulación mediante fotones

Para modificar estos patrones neuronales, la técnica desarrollada por Carillo utiliza opsinas, que son proteínas estimuladas por medio de luz. La luz que se utiliza proviene de un láser cuyo foco serán las regiones cerebrales que se desean modificar. Las opsinas a su vez, permiten el paso de iones hacia las células que finalmente se estimulan.

El neurobiólogo mexicano que reprograma cerebros

Conacyt

Por medio de esta técnica, Carillo asegura que es posible manipular ópticamente los circuitos neuronales. Con la estimulación puntual y estrictamente selectiva de un grupo de neuronas corticales, es posible generar una especie de memoria artificial. Así se modifican las redes neuronales, procedimiento que ayudaría en el caso de enfermedades patológicas y a revertir los efectos catastróficos de la degeneración cerebral causada por las mismas.

El neurobiólogo mexicano que reprograma cerebros

El neurobiólogo mexicano desarrolló su técnica de reprogramación cerebral, en el laboratorio de la Universidad de Columbia, New York. Durante cuatro años trabajó en su investigación que fue publicada en la revista científica Science y de la cual se desprenden los resultados obtenidos. No obstante, ha regresado a su país natal para continuar con el desarrollo del tratamiento en el Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La disyuntiva en manipulación neuronal

Pese a que el tratamiento de recuperación cerebral podría utilizarse para beneficio de tratamientos como el Parkinson y el Alzheimer, sigue existiendo una gran disyuntiva. Como el propio Carillo lo explica, “todos los protocolos para manipular genéticamente neuronas en humanos todavía están por aprobarse”. Según el panorama, es posible que en un lapso de cinco a diez años, se permitan este tipo de pruebas.

El neurobiólogo mexicano que reprograma cerebros

Carillo concluye explicando que regresó a México para “formar estudiantes que tengan un pensamiento crítico basado en el método científico y que puedan tomar decisiones informadas para hacer cambios en la ciencia en México y en la sociedad”, finaliza.

Referencias:
Carrillo, L. (2016). Imprinting and recalling cortical ensembles. Science. 353 (3600). DOI

Total
0
Share