El microplástico es cualquier resto de plástico menor a 5 milímetros de longitud (el tamaño de una semilla de mostaza). Pero la necesidad y necedad humanas por utilizar plástico en ropa, botellas, empaques y redes de pesca está llenando los océanos de microplástico. De hecho, el microplástico está tan presente que ya se encuentra en el cuerpo de prácticamente cualquiera de los animales que habitan en el mar.
Y es que en una muestra, 50 animales marinos distintos, entre los que se cuentan diez especies de delfines, focas y ballenas, tenían un promedio de 5.5 partículas de microplástico en sus cuerpos al morir.
El equipo multidisciplinario de la Universidad de Exeter, el Plymouth Marine Laboratory y los Greenpeace Research Laboratories, todos en el Reino Unido, aclaró que los mamíferos marinos fallecieron por diferentes causas previas al estudio.
A pesar de que la cantidad de microplástico en sus cuerpos no sugiere que los animales murieran al ingerirlo, el efecto de estos materiales en la vida marina no se conoce a ciencia cierta. Los investigadores destacan que es un hecho que los mamíferos marinos entran en contacto con microplásticos a través de su comida, por lo que toda la cadena alimenticia podría estar expuesta a la contaminación por plástico.
[related]Además, el hecho de haber encontrado desechos plásticos en cada uno de los animales debería poner a la comunidad internacional en alerta, según la directora de Greenpeace en el Reino Unido, Louise Edge:
Es vergonzoso que cada mamífero marino analizado tuviera microplásticos en su sistema digestivo, y muestra la escala de la contaminación por plástico en nuestros mares”. Y añade: “Esto es una evidencia más de que los gobiernos y las grandes empresas necesitan dirigir sus esfuerzos a reducir drásticamente el uso y desecho de plásticos, a detener el flujo de contaminación por plástico hacia nuestros ríos y océanos y hacia las bocas de la vida marina salvaje”.
Tal vez también te interese: 10 acciones contra la contaminación por plástico
La trampa del reciclaje individual
El World Economic Forum ya había advertido hace unos años que para 2050, la cantidad de plástico en los océanos superará la cantidad de peces. Otros estudios han encontrado que el plástico está presente incluso en la sal marina y en muchos otros productos de consumo humano. La Agencia Europea del Medio Ambiente estima que 100,000 mamíferos marinos y 1 millón de aves mueren cada año por causas relacionadas con los 10 millones de toneladas de residuos plásticos que terminan en el mar durante el mismo período.
En realidad, el macabro hallazgo de plástico en el cuerpo de delfines, focas, marsopas y ballenas no es una novedad, sino la triste constatación de que mundialmente no estamos haciendo lo suficiente por preservar la vida marina.
Greenpeace alertó desde hace tiempo que un estimado de 16 millones de botellas de plástico son usadas a diario en el mundo, y no todas pasan por un proceso de reciclaje luego de utilizarse. Muchas terminan en el océano, y al final llegan a los cuerpos de sus habitantes:
Every day 16 MILLION plastic bottles are used and not recycled.
Much of that plastic ends up in the oceans, eaten by fish and even making its way into our sea salt.
A Deposit Return Scheme (DRS) can help massively reduce this.
RT so everyone knows! pic.twitter.com/1OfZu4knmS — Greenpeace UK (@GreenpeaceUK) 22 de febrero de 2018
Los plásticos contaminan la tierra y el agua. Los desechos se agrupan en islas y llegan a los animales. Pero además de indignarnos es necesario entender que la solución no proviene (solamente) de disminuir nuestro consumo personal de plástico, sino de presionar a los gobiernos y empresas para que utilicen menos plástico en sus empaques, o bien para que promuevan estrategias de reciclaje efectivo que ayuden a disminuir la contaminación de los mares.
Cambiar nuestros hábitos de consumo de plástico es muy bueno (de hecho, aquí hay algunas sugerencias para sacar al plástico de tu vida), pero necesitamos entender que los cambios individuales deben servir para impulsar cambios sistémicos, no sólo a nivel personal. Por desgracia, evitar utilizar recipientes plásticos y no pedir tu bebida favorita con popote no alivia mucho la contaminación marina, pero si los consumidores adoptan un papel activo y crítico con respecto a las marcas que consumen, éstas podrían elegir opciones de empaque más sensibles con el medioambiente si ven mermadas sus ganancias.
Sí, las bolsas de tela y los popotes de bambú son muy lindos, pero en el gran esquema de la contaminación humana de los mares, solamente son un paliativo de conciencia para no abordar el problema de fondo. Participar en campañas de reciclaje y promover activamente el consumo de productos sustentables son algunas opciones para cambiar en lo inmediato nuestra relación con el plástico.