México Gana La Batalla Contra El Glifosato Y El Maíz Transgénico

México gana la batalla contra el glifosato y el maíz transgénico

México gana la batalla contra el glifosato y el maíz transgénico, busca reducir paulatinamente la utilización del herbicida en los próximos tres años.

La lucha por la prohibición del glifosato y el maíz transgénico en México ha estado llena de debates encarnizados a favor o en contra en su utilización en la agricultura. No obstante, tras casi un año de que la SEMARNAT impidiera la importación de mil toneladas de glifosato en noviembre de 2019, finalmente se ha decretado como sustancia prohibida en los campos de agricultura mexicanos. Este es un paso esperanzador para México.

¿Qué es el glifosato?

El glifosato se ha utilizado por décadas en la industria agropecuaria. Desde que Monsanto lo patentara en la década de los 70, se ha utilizado como ingrediente de los principales herbicidas de amplio espectro.

México gana la batalla contra el glifosato y el maíz transgénico

Sin embargo, existe una gran controversia a nivel mundial sobre su uso desde el punto de vista tanto toxicológico como medioambiental. En 2015 la Organización Mundial de la Salud declaró que el glifosato “es un probable carcinógeno para los seres humanos”. En 2017 la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas informó que esta sustancia es altamente tóxica para la vida acuática. También se sospecha que actúa como un disruptor endocrino y que es tóxico para la reproducción.

Por estas razones, su uso está prohibido en 31 ciudades de Estados Unidos. Al igual que en países como Austria, Escocia, España, Nueva Zelanda, Canadá y Argentina, mientras en otros países se utiliza de forma parcial y bajo ciertas condiciones.

También en Ecoosfera: En México se permite el uso de 182 plaguicidas tóxicos prohibidos en otros países

Nuevo paradigma ante el glifosato y el maíz transgénico

México por su parte, hasta hace unos días permitía el libre ingreso del glifosato para su utilización en la agricultura. Sin embargo, con un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 31 de diciembre, finalmente el país prohibió el glifosato a la par del maíz genéticamente modificado. Con esto se busca frenar gradualmente las importaciones del herbicida de amplio espectro, durante los próximos tres años.

La cosecha de maíz transgénico por su lado, también enfrenta sus propios debates. María Elena Álvarez-Buylla Roces, quien es especialista en ecología evolutiva y botánica, argumenta que México dejó de ser soberano en la producción de maíz.

México gana la batalla contra el glifosato y el maíz transgénico

El ingreso de maíz transgénico a los sembradíos, representa la denominada contaminación genética. En otras palabras, las variedades transgénicas contaminan genéticamente a otras de la misma especie o especies silvestres emparentadas. Una vez liberado el maíz transgénico en los campos no es posible controlarlo.

Hay que redoblar esfuerzos

La prohibición del glifosato y el maíz transgénico en México, es el primer paso en un largo recorrido por buscar un sistema alimentario que disminuya el impacto medioambiental y daños en la salud humana.

México gana la batalla contra el glifosato y el maíz transgénico

Cuando hablamos de que los suelos sufren degradación constante debido a los químicos utilizados, así como que los polinizadores están en alto peligro de desaparecer, sin duda hablamos de un sistema deficiente. Sólo en miras de un sistema alimentario que garantice la supervivencia humana y del medio ambiente, es que podemos hablar de ganar la victoria.

Total
0
Share