Covid-19: México avanza hacia la nueva normalidad con riesgo (y olvidando algo muy importante)

Covid-19: México avanza hacia la nueva normalidad con riesgo (y olvidando algo muy importante)

El exrector de la UNAM, José Sarukhán, habló sobre los riesgos que enfrenta México al tomar con poca seriedad y disciplina la pandemia de covid-19.

En palabras de José Sarukhán, exrector y biólogo de la UNAM, México no ha tomado con seriedad la pandemia por covid-19. Con el regreso oficial a la “nueva normalidad” el gobierno ha anunciado el abandono de la sana distancia para los estados en semáforo verde. Pero, a gran escala, esto se ha traducido en un erróneo regreso a la rutina.

Durante la gira de trabajo del presidente Andrés Manuel López Obrador este 1 de junio, el mandatario aseguró que si los mexicanos no hacen de manera ordenada y con disciplina el regreso a las actividades y se presentan contagios y rebrotes, entonces habrá que cerrar todo nuevamente.

La verdad es que no hace falta que el presidente de México sea tan específico, pues ni siquiera el gobierno entendió la necesidad de tomarse más tiempo para garantizar el resultado óptimo de los días que la sociedad lleva en aislamiento.

Apresurado por reanimar la economía, México anunció el fin de la Jornada Nacional de Sana Distancia para el 1 de junio. La fecha se ha cumplido y eso significa que los estados con semáforo verde pueden volver a las actividades, es decir, ningún estado del país puede hacerlo.

Un mapa en completo color rojo anuncia que el país no está listo para abandonar el aislamiento. No obstante, el regreso a la “nueva normalidad” siguió en pie y en medio de un aumento peligroso de los casos de contagio y fallecimientos a nivel nacional a causa del virus, la sana distancia llegó a su fin.

Covid-19: México avanza hacia la nueva normalidad con riesgo (y olvidando algo muy importante)

coronavirus.gob.mx

Hasta ahora se han confirmado 90,664 casos positivos más unos 36,803 sospechosos. Los fallecimiento siguen acumulándose; sin embargo, José Sarukhán asegura que a México le costará tanto social como política y económicamente este abrumador regreso sin un sentido de disciplina que lo respalde.

 

México hacia la “nueva normalidad” con aumento de covid-19

Algún día tendremos que volver a las actividades, eso es cierto. Sin embargo, hay una gran diferencia entre volver con cierta estructura y volver sin sentido de seguridad y protección.

A México le ha costado mucho resolver las fallas en los sistemas educativos, las cuales se destacan por el vacío de la disciplina cívica o el entendimiento de que el bien de uno mismo es a su vez el respeto al bien de los demás.

En buena medida, Sarukhán considera que este sistema fallido contribuye al estado de emergencia sanitaria que vive el país actualmente. Asimismo, augura que estas fallas provocarán una situación compleja en muchos sentidos para los mexicanos y mexicanas.

Muchos integrantes de la sociedad son empujados a salir por supervivencia. Pero hay otra parte de la sociedad que se niega a comprender que esta es una cuestión de salud nacional y que, teniendo las posibilidades de estar en casa, sale a la calle.

Parece que nos negamos a entender las cosas, a sintetizar la información y deducir las conclusiones para entender las consecuencias de lo que hacemos y de lo que no estamos haciendo. Además de que no cuidamos nuestra propia vida, vamos arrasando con la naturaleza.

Covid-19: México avanza hacia la nueva normalidad con riesgo (y olvidando algo muy importante)

Y este no es un hecho desconectado de nuestra realidad. La pandemia por covid-19 se desencadenó por el consumo humano de animales exóticos. Arrasamos con el hábitat de estos seres para aprovechar sus recursos, a la par de terminar con su vida para satisfacer nuestro antojo.

“La humanidad siempre ha dependido de la naturaleza para una cosa muy sencilla, para adquirir energía, para alimentarnos (…) Por lo que nuestra relación con la naturaleza es una relación absolutamente íntima, de vida” – (José Sarukhán).

Lamentablemente, el ser humano ha malentendido esta relación; pasamos de una cooperación servicial y mutua a una explotación total de la naturaleza. Hemos ignorado que así como tomamos los recursos, es nuestra obligación devolverlos para que la cadena continúe.

 

Perdiendo el contacto con la naturaleza

No es aleatorio y natural que hayamos perdido el sentido de esta relación, nuestro contacto con la naturaleza se ha desdibujado. Vivimos rodeados de concreto y lejos de las plantas. No sabemos de dónde provienen nuestros alimentos, ni lo mucho que le cuestan al planeta.

Exigimos alimento de forma masiva, sin poner atención a los procesos para obtenerlo. Las técnicas agrícolas están acabando con muchas áreas naturales importantes. Estas acciones van disminuyendo el contacto entre animales y seres humanos, provocando el surgimiento de pandemias como la de covid-19 u otros riesgos. 

Covid-19: México avanza hacia la nueva normalidad con riesgo (y olvidando algo muy importante)

Olaf Hajek

 

Debemos recordar que el bienestar humano depende de la conservación del medioambiente. Los daños que generan las actividades humanas deben parar si queremos detener la aparición de más pandemias.

Si no nos detenemos, la naturaleza lo hará y dejará de producir todos los bienes que alimentan al mundo entero. Es hora de darnos cuenta de que por más que la modernidad y la tecnología nos hagan sentir autónomos, siempre seremos parte de esa naturaleza y no hay forma de funcionar sin ella.

 

Total
0
Share