Los Bosques Del Mundo Tienen Rostro De Mujer

Los bosques del mundo tienen rostro de mujer

Las mujeres indígenas y campesinas son las principales guardianas del bosque. Estos son los retos a los que se enfrentan.

* por: Amelia Arreguín

Debe reconocerse el papel histórico y la contribución positiva de las mujeres en el gobierno y cuidado de los bosques y garantizarse su plena participación en la toma de decisiones.

(Iniciativa Mumbai-Porto Alegre sobre los Bosques, Principio 4, enero de 2005)

Los bosques son un espacio vital para diversas especies, en particular para 300 millones de personas que dependen física, cultural y espiritualmente de este ecosistema. Las personas que habitan los bosques encuentran ahí los insumos necesarios para su vida cotidiana: combustibles, alimentos, medicina; pero también, las personas que viven en las ciudades dependen de ellos, pues, entre otros servicios, regulan la temperatura global, capturan carbono y “producen” agua y aire.

Los bosques del mundo tienen rostro de mujer

No obstante, los proyectos modernistas extractivos han distorsionado las relaciones ancestrales al interior de los pueblos del bosque y las relaciones de éstos con el bosque. Ese rompimiento cultural ha afectado diferenciadamente a las mujeres, privándolas, entre otras cosas, de sus derechos tradicionales al bosque y su vínculo con él. Además, la destrucción de los bosques a causa de un modelo desarrollista, ejemplificado en las plantaciones industriales de árboles o en las minas, tiene impactos graves y diferenciados sobre las mujeres, en particular, porque las priva de autonomía y las empobrece, reforzando un modelo de sociedad patriarcal.

Las mujeres indígenas y campesinas han contribuido milenariamente al conocimiento, valoración y conservación del bosque, son sus principales guardianas, conocen profundamente sus ciclos y de todas las especies que lo habitan. Pero conforme la modernidad y la globalización, entendidas como fenómenos sociohistóricos, se han instalado en el imaginario, los aportes de las mujeres han sido invisibilizados y éstas, incluso, han sido despreciadas.

Los cambios más importantes que se producen en las formas de sustento y las relaciones de género cuando las mujeres pierden acceso a los recursos del bosque o pierden el control sobre ellos. Las mujeres se están volviendo cada vez más marginadas e invisibles, al mismo tiempo que sus derechos tradicionales, conocimientos y uso de la tierra y los bosques son cambiados por leyes sobre la tierra y políticas forestales que reducen el acceso de la mujer a los recursos productivos.

(Vanessa Griffen, Seeing the Forest for the People)

Los bosques del mundo tienen rostro de mujer

En la actualidad, las mujeres se enfrentan a múltiples problemáticas que intentan constantemente diluir su relación con el bosque, y agravan las situaciones de violencia en que las culturales patriarcales (modernas o tradicionales) las han colocado:

Los bosques del mundo tienen rostro de mujer

Sin embargo, ante un panorama tan complicado, las mujeres, a través de sus redes se acompañan, se fortalecen y resisten. Pero la resistencia no es el objetivo último, sino la vida plena. Por ello, es necesario que estas realidades complejas sean transformadas. Continuemos el trabajo y la exigencia por el pleno reconocimiento y garantía de los derechos de las mujeres (según sus múltiples denominaciones: humanos, indígenas, de juventudes…).

En este sentido, como sociedades tenemos que trabajar en múltiples frentes para garantizar el reconocimiento jurídico y social al trabajo que realizan las mujeres indígenas, campesinas y de zonas rurales, así como valorar su conocimiento y acciones en favor de los bosques porque su trabajo redunda en el bienestar mundial. Ellas son las mujeres más pobres en el planeta y al mismo tiempo son quienes nos protegen a todxs.

Total
0
Share