“La vida inútil de tu smartphone”

“La vida inútil de tu smartphone”, Greenpeace MX

Un smartphone ¿inútil? Imposible. Se contrapondría a su propia definición de teléfono inteligente. ¿Y las aplicaciones que tanto facilitan la vida? ¿y el mundo que pone a tu alcance con un botón de encendió?, por eso todos quieren uno.

Es cierto, quizá hoy, tu teléfono sea el mejor, el más Smart, la pregunta es ¿por cuánto tiempo? ¿Habrá llegado mañana al término de su vida útil? Probablemente sí, porque fue creado en la era de la obsolescencia programada.

La obsolescencia programada no es otra cosa que una estrategia comercial para vender más.(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});Los fabricantes programan el fin de la vida útil de un producto o servicio, de tal forma que tras un periodo de tiempo, el producto queda rebasado por otro mejor, o inservible. Una práctica que te obliga a comprar un nuevo producto.

De acuerdo con la Unidad de Inteligencia Competitiva, cada Smartphone tiene un periodo de uso de sólo dos años y aunque éste siga funcionando, es reemplazado. Esto tiene un impacto ambiental crítico.

En la actualidad hay 80 millones de Smartphones en México, cada uno de estos podría ser reemplazado por otro nuevo en un corto tiempo ¿qué significa eso?

* Demanda de recursos energético para la fabricación de los nuevos productos: el crecimiento continuo en el número de aparatos electrónicos por persona afecta la demanda energética total a causa del continuo crecimiento de ellos en la mayoría de los países.

Sólo en 2013, 1.8 mil millones de teléfonos móviles fueron vendidos en todo el mundo y en 2014 se presumía que las ventas de los aparatos más populares (celulares, tabletas y PCs) crecería 6% hasta casi 2.5 millones de productos. En todas las compañías de electrónicos el mayor impacto energético ocurre durante sus procesos de manufactura, dividida a través de varias cadenas de proveedores. Un estimado os muestra que los celulares, por sí solos, producirán 122 megatoneladas de C02 (más de lo que produciría un país como Bélgica) para 2017, más del 60 por ciento provienen de sus procesos de producción. (El camino hacia una electrónica más verde (GreenGadget), Greenpeace.

* Medio ambiente y personas frente a una amenaza latente por el contacto con los productos químicos utilizados durante la producción de cada celular: se trata de sustancias tóxicas que con el paso del tiempo ingresan en el ecosistema y que pueden amenazar la vida de distintas especies, incluyendo por supuesto, la humana.(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});Algunas de las sustancias tóxicas que pueden contener los Smartphones son PVC, ftalatos, retardants de flama, berilio. La presencia de Poli Cloruro de Vinilio (PVC), plástico y retardantes al fuego, BFR, provoca la pérdida de dioxinas tóxicas, cuando los desechos son quemados.

Otros ejemplos de químicos peligrosos utilizados normalmente en productos electrónicos que también provocan una serie de problemas a nivel ambiental y de salud humana son los Ftalatos, ampliamente usados como suavizante para PVC y sobresalen del plástico continuamente. Algunos son clasificados como “tóxicos para la reproducción” y son conocidos como disruptores hormonales y el trióxido de antimonio está reconocido como un posible agente cancerígeno para el ser humano; la exposición en alta cantidad en el ambiente de trabajo, como polvos o humos, puede llevar a severos problemas en la piel y otros efectos sobre la salud.

* Millones de futuros desechos electrónicos contaminando el medio ambiente. México es el tercer país que más residuos electrónicos genera en América Latina. En 2014 se generaron un millón de toneladas de desechos electrónicos (aunque no todos son celulares).

Según un estudio de la Universidad de las Naciones Unidas se genera 8.2kg de residuos electrónicos por persona por año en el país, atrás de Chile (9.9kg) y Uruguay (9.5kg) y el Instituto Nacional de Ecología (INE) de México estima que los residuos electrónicos se incrementan 3% cada año.

¿A dónde vamos con todo esto? Según el actual modelo de producción y de consumo, es decir, la durabilidad de nuestros productos y el ritmo con el que los reemplazamos no es tan inteligente. Incluso si los aparatos electrónicos se produjeran más eficazmente –usando una proporción mayor de energía renovable, con un reciclaje total de desperdicios electrónicos que asegurara la extracción mínima de materias primas y que permitiera evitar las sustancias peligrosas en la medida de lo posible– el modelo actual, que consiste en el consumo creciente de aparatos electrónicos, seguiría siendo intrínsecamente no sustentable.

“La vida inútil de tu smartphone”, Greenpeace MX

Es por eso que la era de la obsolescencia programada debe terminar para dar paso a la ere de la verdadera innovación que implica un desarrollo tecnológico a favor del medio ambiente y las personas. La industria electrónica y particularmente la de los Smartphones debe comenzar a innovar para orientar y redefinir sus procesos de producción a reducir el impacto socioambiental negativo que tienen los teléfonos inteligentes en el planeta.

En Greenpeace tenemos una visión de una industria con más energía verde, de trabajadores y trabajadoras que no se expongan a riesgos innecesarios de salud, con condiciones laborales justas, con materiales y sustancias cada vez más verdes, con energías renovables y gadgets que nosotros mismos podamos reparar y diseñar, un futuro sin obsolescencia programada y con Smartphones que nos ayuden cada vez a cuidar nuestro planeta.

Twitter del autor: @PrensaGPMX

Total
0
Share