La Universidad Autónoma de México (UNAM) desarrolló un programa para reciclar productos hechos con poliestireno expandido (unicel), convirtiéndose en la primera institución en Latinoamérica en promover iniciativas de este tipo.
El presidente de la Sociedad de Energía y Medio Ambiente (SOEMA) de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, menciona que este proyecto será apoyado por la empresa privada Dart, especialista en reciclaje de unicel.
El programa empezó a funcionar en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, donde se instalaron contenedores para que la comunidad deposite vasos, envolturas o cualquier cosa que contenga unicel. Después los productos se llevaran a la planta de la empresa Dart para reciclarlos.
El proceso consiste en calentar los productos para obtener el poliestireno. Al enfriarse se obtienen bloques que se trituran en forma de tiras del grosor de un espagueti, que posteriormente se emplean para fabricar otros objetos de plástico como macetas, teclados, marcos para fotografías, cajas para CD y carcasas de teléfonos móviles.
Mientras los países desarrollados reciclan entre 35 y 60% de la basura que generan, en México apenas se reutiliza el 12%, de acuerdo con datos de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Ese porcentaje resulta alarmante si se considera la cantidad de basura plástica generada en el país: alrededor de 3.8 millones de toneladas, según cálculos de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC).
El director de la SOEMA, Jorge Luis Hinojosa Magaña menciona que el programa de acopio de unicel para su reciclaje, que inició únicamente en la FI, tiene como objetivo extenderse por todo el campus universitario.
[CNN]