La Importancia De Las Comunidades Indígenas Como Activistas En Defensa De La Naturaleza

La importancia de las comunidades indígenas como activistas en defensa de la naturaleza

Todos podemos aprender del activismo indígena, para cuidar de la naturaleza y las zonas culturalmente sagradas.

En el principio, era la tierra. Y lo sigue siendo; territorio y terruño van de la mano. Identidad, raíces y origen. Aproximadamente, 37 millones de personas están repartidas en 5 mil tribus del mundo y habitan 90 países. Muchas de estas comunidades indígenas se han convertido en comunidades activistas.

La importancia de preservar la cultura, las lenguas y los hábitats donde han subsistido diferentes grupos étnicos radica en que hay mucho que aprender de ellos; de su forma de organizarse, interrelacionarse, usar los materiales y recursos naturales, interactuar con la naturaleza, y en cuanto a su alimentación, sus símbolos, etcétera.

La importancia de las comunidades indígenas como activistas en defensa de la naturaleza

Joven defensor ambiental en Honduras. Foto: Giles Clarke/Mongabay

Es un privilegio que, gracias a la información y los medios de comunicación, el conocimiento de los indígenas se haya extendido; es por eso que, ahora, su conocimiento sobre el medioambiente se ha difundido.

La naturaleza es parte de la vida diaria de estos pueblos, ya sea mediante las plantas medicinales, las fibras para hacer hamacas o cestas y artesanía, o al cultivar el campo y celebrar fiestas. Si los recursos básicos se agotan estas comunidades tendrían que desplazarse, y eso es más complejo que simplemente cambiar de geografía.

La importancia de las comunidades indígenas como activistas en defensa de la naturaleza

Comunidades indígenas en Perú frente a su tierra invadida por la minería.

Para los indígenas, la conexión ancestral con su paisaje es vital, tanto que la amenaza de la industria minera, la extracción de petróleo, la contaminación de mantos acuíferos, y en general, las políticas económicas neoliberales los han llevado a una postura radical: defender con su propia vida las reservas naturales donde han vivido por generaciones.

Los indígenas no sólo son los guardianes de la naturaleza, sino que sus conceptos son un paradigma que poco tiene que ver con el indiviadualismo global; para ellos “hogar” no sólo es una casa de concreto, barda y garaje, sino todo lo que hace posible su cultura, es decir, sus ríos, costas, bosques, cordilleras, selvas, animales, etc. Hogar es el territorio y el hábitat completo que les permite sembrar y cosechar desde hace siglos.

La importancia de las comunidades indígenas como activistas en defensa de la naturaleza

Una mujer camina por una carretera sobre la presa Aurora, uno de los dos proyectos de presas hidroeléctricas en el oeste de Honduras. Foto: Giles Clarke/Mongabay

A raíz de la tala inmoderada, la contaminación de ríos, la extinción de selvas y bosques, el fracking y el cambio climático, los indígenas se han asumido como activistas partiendo del “derecho colectivo a la autodeterminación, entendida como una mayor participación y autonomía en el contexto del estado nacional”, según explica la especialista Claudia García.

Algunos de los triunfos del activismo indígena:

  • <::marker>
    Wirikuta, región sagrada huichol (México), que logró que la minera canadiense First Majestic Silver cediera la concesión de los terrenos y la minera no se construyera.
  • <::marker>
    TIPNIS, 2,000 indígenas que durante más de 2 meses realizaron una marcha entre las ciudades de Trinidad y La Paz, Bolivia, para manifestar su rechazo a una carretera que atravesaba del territorio entre los Andes tropicales a 3,000m sobre el nivel del mar y la llanura amazónica, a 180m.
  • <::marker>
    En Colombia, los indígenas han luchado contra la fumigación áerea, logrando que la sociedad civil los apoye y se organice.
  • <::marker>
    La guatemalteca Rigoberta Menchú recibió el Premio Nobel de la Paz en 1992 y el Premio Príncepe de Asturias en 1998 por su liderazgo social.
  • <::marker>
    En Brasil, principal productor de azúcar, los indígenas luchan contra una marca de refresco de cola que los ha despojado de sus tierras y ha contaminado sus ríos.
  • <::marker>
    En Perú, un grupo de mujeres indígenas se organizan para recuperar semillas ancestrales, ante la catástrofe del cambio climático.
  • <::marker>
    El Laboratorio de Paz y Grupo de Trabajo sobre Asuntos indígenas de la Universidad de los Andes, realizó un foro para que “el Gobierno no promueva proyectos de minería sin realizar procesos de consulta con las comunidades indígenas”, para denunciar las consecuencias negativas de las políticas minera y energética, asumidas por el gobierno venezolano.
  • La importancia de las comunidades indígenas como activistas en defensa de la naturaleza

    Defensor ambiental Tarahumara Isidro Baldenegro, del Municipio Guadalupe y Calvo, Chihuahua, México. Fue asesinado en el 2017.

    Desgraciadamente, esta es una postura que implica riesgos en muchos países, incluido México. Desde el 2016, en el mundo se ha asesinado a 200 activistas indígenas por defender sus derechos y los de sus ecosistemas.

    Las comunidades indígenas son la puesta en marcha de una democracia étnica real. (C. G.)

     

    * Fotografía principal: CIFOR

    Total
    0
    Share