Indígenas Mayas Piden Apoyo Para Reducir Los Efectos De La Soya Transgénica

Indígenas mayas piden apoyo para reducir los efectos de la soya transgénica

Con el documental ¿Qué les pasó a las abejas?, comunidad maya busca preservar patrimonio biocultural.

En los últimos años tanto ambientalistas como políticos han demostrado una sincera preocupación en relación con la extinción de las abejas. De hecho, y de acuerdo con la Universidad de Reading, las subespecies de este polinizador han ido disminuyendo gradualmente en todo el mundo. Por lo menos, y hasta ahora, cuatro especies de abejorros se han extinto en Europa, y otros más en Norteamérica y China.

Entre las causas más comunes de la extinción de las abejas es el plaguicida imidacloprid, de Bayer, en las plantas como el maíz y las verduras de hoja, generando un potencial riesgo para las plantas que atraen a los polinizadores y a las colmenas. Según los datos de la Agencia de Protección Ambiental –EPA, por sus siglas en inglés–, se encontraron concentraciones de 25 tipos nocivos de imidacloprid por millones de cítricos y plantas de algodón, lo cual ha provocado la disminución drástica de la población de abejas al dañar su cerebro y, por tanto, sus capacidades motrices –principalmente a la hora de volar–.

Frente a esto, comunidades mayas planean realizar un documental titulado ¿Qué les pasó a las abejas?, el cual promueve la proclamación de una ley que prohiba de manera definitiva la siembra de soya transgénica y el uso del pesticida. Para ellos es importante anunciar esta situación que ha impactado negativamente en la apicultura y el medio ambiente de la región.

La directora y productora del proyecto, Adriana Otero, ha anunciado que el documental pretende “apoyar el movimiento maya que lucha a favor de los derechos territoriales y humanos, los cuales han sido violados en repetidas ocasiones por malos manejos de las autoridades federales y de empresas como Monsanto.” Con el objetivo de lograrlo, tanto los de la comunidad indígena como la productora, abrieron una cuenta en la plataforma Kickstarter para recaudar los fondos necesarios para la producción del documento. Hasta el momento han reunido 43 295 pesos de los 120 000 que tienen como meta.

Ve aquí el trailer de ¿Qué les pasó a las abejas?

Indígenas mayas piden apoyo para reducir los efectos de la soya transgénica

Esta idea comenzó con una nota periodística que denunciaba la desaparición de las abejas en el estado de Campeche, en México. Otero comentó que se trataba de una noticia sobre un apicultor campechano, Gustavo Huchín, quien recaudaba firmas por medio de la plataforma Change.org para exigirle a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que detuvieran el permiso de la siembra de soya transgénica y así salvar la selva maya. Agregó: “Me sorprendió la visión y compromiso de Don Gustavo y siendo documentalista me pareció que sería una gran historia por contar”. Fue así que empezó a idear, junto con un equipo de cineastas independientes de Yucatán y Campeche, para realizar el documental; entre ellos se encuentran: Maricarmen Sordo –cinefotógrafa–, Alberto Palomo –sonidista y compositor musical–, Juan Cervera –productor en línea–, Robin Canul –director y fotógrafo– y Adriana Otero –director y productor general–.

Aunque en 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación falló a favor de las comunidades mayas para prohibir la siembra de soya transgénica, hay quienes continúan realizando esta práctica sin que las autoridades tomen acciones al respecto. Por ello, Otero decidió producir un documental como una estrategia de cambio y acción ciudadana: “Nuestro objetivo es dar a conocer a los mexicanos y al público extranjero lo que sucede en el sureste del país, en la Península de Yucatán.”

De alguna manera, financiar el documental es un paso indispensable para solidarizarse con las comunidades indígenas, tanto su lucha como el objetivo de preservar el patrimonio biocultural. Otero recuerda:

Estamos hablando de un proceso legal histórico para el pueblo maya, por lo tanto el apoyar la producción de esta película es apoyar la temática, es aliarse a las comunidades en su lucha para poder compartir esta experiencia de organización y resistencia con otros pueblos indígenas que atraviesan por procesos similares, es unirse a la defensa de un medio ambiente sano y visibilizar la forma en la que las autoridades federales tratan este tipo de situaciones que tienen que ver con la preservación de patrimonio biocultural de los ciudadanos.

En caso que desees contribuir a esta causa, dale click aquí para conocer más sobre el documental ¿Qué les pasó a las abejas? Y para realizar pequeños actos que cuiden a las abejas de su extinción, te compartimos tres plantas que puedes agregar en tu jardín:

Indígenas mayas piden apoyo para reducir los efectos de la soya transgénica

Flores nativas

Las plantas más benéficas y fáciles de cuidar siempre son las nativas. Las plantas nativas se pueden encontrar en tu región, y por ello se adaptan naturalmente al clima. Las flores son lo mejor para las abejas.

Plantas tradicionales (hairlooms)

La hibridación de muchas flores ha creado capullos resistentes y bellos, pero no significa que sean lo mejor para el ambiente de tu jardín o para el ecosistema. Las plantas de una sola germinación son más fáciles para las abejas y tienden a proveer más néctar y polen que su híbrido, las versiones de dos o más flores. Busca flores nativas, orgánicas que pudieron haber tenido tus abuelos o bisabuelos en su huerto, Por ejemplo las petunias, amapolas, margaritas, claveles, alceas, geranios y rosas clásicas. Las abejas tienen excelente percepción de color, así que no dudes en mezclar azules con morados, rojos y amarillos. Además, la variedad de formas en el jardín ayudará a que las 4,000 distintas especies de abeja tengan acceso al néctar.

Hierbas

Con las hierbas no puedes fallar. No sólo las abejas las adoran, sino que son comestibles, ayudan a controlar poblaciones invasivas de insectos, huelen y se ven preciosas. Muchas hierbas se reproducen por sí mismas, especialmente si tienes abejas que las polinicen, así que asegúrate de plantarlas donde quieres que se queden. La menta, la lavanda, el romero, la albahaca y el tomillo son muy populares con las abejas.

Descubre aquí otras ideas para plantar en tu jardín y que te ayudarán a salvar a las abejas.

Total
0
Share