La Agenda 2030 de la ONU estableció los 17 objetivos para el desarrollo sostenible en septiembre de 2015. El propósito es que los 193 miembros de las Naciones Unidas atiendan la desigualdad, injusticia, pobreza y el cambio climático en sus países.
Esta agenda universal busca desarrollar estrategias individuales y colectivas que garanticen el desarrollo sostenible de las sociedades en el planeta, debido a que los cambios que enfrentamos hoy en día son consecuencia del mal empleo que se ha hecho de los recursos naturales.
Es por esto que es necesario plantear acciones que busquen resarcir y disminuir el impacto del consumo desmedido con el objetivo de transformar nuestro mundo.
El Pacto de Iberoamérica
Muchas son las alternativas que se pueden emplear para cumplir con la agenda de desarrollo sostenible que marca la ONU, pero el propósito fundamental es encontrar aquellas que se adecúen a las condiciones de cada país y otorguen resultados positivos.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/culturacolectiva/72Y2LI7XFVAW7DVELZWNXVP4RI.jpg?ssl=1)
ONU Medio Ambiente
Las naciones que integran Iberoamérica decidieron reunirse en Guatemala para tomar una de las decisiones más importantes que impactará el futuro sostenible de todas estas sociedades.
La Estrategia Iberoamericana de Turismo y Desarrollo Sostenible es el nuevo pacto de estos 22 países, entre ellos México, Argentina, Brasil, Perú, España, etc., para hacer de la cultura gastronómica y turística el nuevo boom del desarrollo sostenible.
¿Cómo integrar el desarrollo sostenible a las economías actuales?
De acuerdo con la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, el secreto está en construir políticas públicas que se apliquen a largo plazo, además de alianzas internacionales y nacionales que le brinden valor al capital cultural y natural de estos lugares.
El desarrollo sostenible debe materializarse en la vida de las personas, no sirve de nada hablar de sustentabilidad si no se aplican acciones que mejoren la actividad económica local.
De esto se trata la territorialización de la sustentabilidad; transformar la superficie, innovar en las actividades, profundizar en los beneficios de la agricultura local, promover la economía y el turismo a través del conocimiento de la producción local y el valor que se le otorgue a ésta.
Iberoamérica reconoció que los atractivos de los países que integran esta zona son el turismo y la gastronomía, ahora la finalidad es ponerlos en marcha.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/culturacolectiva/J235IHUHNVD4ZKXBEPANN3XHXM.jpg?ssl=1)
ONU Medio Ambiente
Turismo gastronómico sustentable
La gastronomía es un elemento que se desarrolla a lo largo y ancho de estas naciones: genera empleo, comercio, alimentos, una base económica, producción constante y manufactura, todos los elementos necesarios para una actividad sostenible.
Veámoslo de esta manera, si hay un producto creado a partir de una actividad sustentable, éste será un servicio que se puede ofrecer de forma más natural y responsable.
El secreto está en crear una industria de consumo consciente a partir del impulso de ofertas sostenibles. La innovación de estos sectores será el paso hacia un consumo responsable.
¿Podrán los gobiernos poner en marcha estas acciones para cumplir con la agenda de desarrollo sostenible de la ONU para 2030?
La cadena de valor comienza desde la inversión en la producción del desarrollo local y una economía más orgánica para abandonar o disminuir el consumo globalizado masivo.