Estos Son Los Mitos Más Comunes Sobre La Alimentación, ¿crees En Alguno De Ellos?

Estos son los mitos más comunes sobre la alimentación, ¿crees en alguno de ellos?

Hay ideas tan generalizadas acerca de algunos alimentos, que te costará trabajo creer que sólo son mitos.

Estos son los mitos más comunes sobre la alimentación, ¿crees en alguno de ellos?

Hay muchas ideas generalizadas acerca de los alimentos. A menudo se dice que algunos son dañinos y que otros son muy benéficos,  pero muchas de estas teorías no son más que mitos.

Uno de los alimentos más satanizados es el huevo que se considera perjudicial porque contiene colesterol. Pero se ha comprobado que el huevo eleva el nivel de colesterol “bueno” y no está asociado a enfermedades cardiacas, de hecho, no sólo no es dañino sino que tiene antioxidantes únicos y es altamente nutritivo.

A menudo se dice que comer granos es saludable, sin embargo, son muy bajos en nutrientes comparados con otras comidas. También, son ricos en una sustancia llamada ácido fítico, que atrapa minerales esenciales en el intestino e impide que se absorban.

Uno de los principales granos consumidos es el trigo, que aumenta el azúcar en la sangre, al igual que el colesterol, además es bajo en nutrientes esenciales.

Otra de las ideas generalizadas falsas es que los alimentos reducidos en grasas son menos dañinos pero las grasas naturales eliminadas de los alimentos a través de procesos químicos, muchas veces son reemplazadas por grasas artificiales y azúcares que en realidad resultan mucho más dañinas.

Todos creen es que las dietas deberían ser bajas en grasa y que los carbohidratos deberían ocupar el 50 o 60% de las calorías de la dieta. Este tipo de alimentación contiene muchos granos y pequeñas cantidades de alimentos grasosos como carne y huevos, lo que probablemente funcione  para quienes son naturalmente delgados pero para quienes padecen obesidad, síndrome metabólico o diabetes, puede representar un gran riesgo.

Las grasas Poliinsaturadas se consideran saludables porque algunos estudios muestran que disminuyen el riesgo de enfermedades cardiacas, pero existen grasas poliinsaturadas que no ayudan.

Requerimos del Omega 6 y 3 en cierta cantidad pero si en las proporciones de ácidos grasos se encuentra más alto el omega 6 en el cuerpo, puede causar problemas de salud.

En el proceso evolutivo, el hombre nunca tuvo a su alcance el Omega 6, se podría decir que es antinatural en su dieta. Los ácidos grasos pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas.

Contrario a lo que se piensa, las dietas bajas en carbohidratos en realidad son benéficas ya que reducen la grasa corporal más que las dietas de calorías y grasas restringidas, disminuyen significativamente la presión sanguínea, reducen el azúcar en la sangre y mejoran los síntomas de la diabetes (mucho más que las dietas bajas en grasa), incrementan el HDL (colesterol “bueno”) y disminuyen los triglicéridos.

Las dietas bajas en carbohidratos también son más fáciles de cumplir probablemente porque no requieren restringir calorías.

Se cree que la razón por la que el azúcar es mala para la salud es porque contiene calorías vacías. Es cierto, el azúcar tiene calorías que no son nutrientes esenciales, pero no es la única razón que la hace dañina. Por su alto contenido de fructuosa afecta al metabolismo, lo que nos hace ganar peso.

La fructuosa se metaboliza por el hígado y se convierte en grasa que será secretada hacia la sangre. Esto eleva los niveles de triglicéridos y colesterol. También causa rechazo a las hormonas de insulina y leptina, provocando obesidad, síndrome metabólico y diabetes.

Vemos así, que la opinión general sobre la alimentación no siempre es la acertada.

[Waking Times]
Total
0
Share