Esta Esfera Submarina Cría Peces Sin Contaminar El Ambiente

Esta esfera submarina cría peces sin contaminar el ambiente

El diseño, basado en domos geodésicos, es el futuro de la crianza de peces de manera limpia.

El panorama en que se encuentra el planeta, en cuanto a recursos naturales refiere, está exigiendo nuevas formas de alimentarnos y beneficiarnos de la naturaleza. En este sentido, los proyectos sustentables que incentivan la responsabilidad ecológica son de celebrarse, es el caso de las granjas marinas con visión hacia la sustentabilidad.

Actualmente, la pesca local representa una práctica de autoconsumo para la mayoría de lugares costeros de América Latina. Sin embargo, la pesca industrial es las que proporciona el 50% de todo el pescado destinado al consumo humano, pero con un alto costo en términos de higiene y de conservación de los ecosistemas.

La esfera submarina Aquapod: acuicultura sustentable

Esta esfera submarina cría peces sin contaminar el ambiente

Por eso, Steve Page, fundador de Ocean Farm Technologies, ha creado una solución tan compleja como integral para mitigar el problema de la sobreexplotación marina y las enfermedades que tan fácilmente se esparcen en las granjas de pescado.

Page, quien está especializado en Ciencias Ambientales, ha diseñado una esfera de paneles triangulares, basada en los domos geodésicos de Buckminster Fuller. Está fabricada con materiales reciclados, como plástico de polietileno, y reforzada con fibra de vidrio. Se trata de un hermosa esfera que funge como una red, pero no es para la pezca, sino para la crianza. En ella se pueden mantener a los peces alimentados, sin riesgos de contaminar con deshechos el entorno.

¿Por qué es sustentable?

Esta esfera submarina cría peces sin contaminar el ambiente

Aún están siendo estudiadas sus posibilidades, pero estas son algunas de las ventajas que hasta ahora ya han sido comprobadas:

  • <::marker>
    Realizar acuicultura a mar abierto implica que el océano será capaz de absorber los nutrientes que se usan en la granja, y no contaminarán las costas o sus cercanías como hasta ahora.
  • <::marker>
    Gracias a que está ideado para pescar en mar abierto, puede evitar la sobreexplotación de las costas que conllevan las granjas tradicionales instaladas en ellas.
  • <::marker>
    Es mucho menos intrusivo que las granjas actuales, fusionándose con el ecosistema marino y sirviendo de hábitat a los demás peces del entorno.
  • En términos productivos también funciona mejor:

    Esta esfera submarina cría peces sin contaminar el ambiente

  • <::marker>
    Las granjas tradicionales de crianza suelen lidiar con el problema de los predadores marinos, como los tiburones, algo que este hermético diseño soluciona con sus redes, hechas con cable de metal galvanizado que ahuyentan a los predadores.
  • <::marker>
    Su volumen hace posible criar en su interior hasta 7 mil peces.
  • <::marker>
    Utilizando GPS y otros dispositivos, estos domos podrían crear circuitos de circulación, transportando la pesca por el mar y evitando así la dañina dinámica de exportación terrestre de la pesca.
  • Además de todo…

    Steve Page asegura que el sabor del pescado que crece a mar abierto es mejor, pues las aguas prístinas de ese inexplorado océano son más limpias que las más cercanas a la costa, o aquellas a donde llega la acuicultura a mar abierto. Esto lo hace, también, más saludable.

    https://www.youtube.com/watch?v=WpPZUGIJ2M0

    Pero, ¿por qué esto es necesario?

    La acuicultura se concentra en Asia (80%), lo que significa también un monopolio de la pesca y la sobreexplotación de ciertos mares y costas. Esto recrudece tendencialmente el daño que esta actividad ocasiona al ambiente y el daño exponencial a la fauna marina.

    La importancia de pescar sustentablemente

    Para la FAO, en la pesca se encuentra la seguridad alimentaria de millones de personas, y resalta el potencial que tienen las aguas continentales y océanos para suplir las necesidades nutricionales de la humanidad. Este sector es tan importante en la actualidad que tan sólo en 2013 se registró una producción mundial de 80 millones de toneladas.

    Pero la función de las aguas continentales y los ecosistemas acuáticos en la regulación de la temperatura y la fijación de carbono es  lo que hace urgente revertir la actual tendencia de sobreexplotación y contaminación para recuperar los servicios de los ecosistemas acuáticos y la capacidad productiva de los océanos.

    No obstante, en los modelos de sostenibilidad productiva de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aún falta indagar en las posibilidades de relocalizar la pesca y renovarla con tecnología sustentable, como la propuesta por Steve Page.

    Sólo así, lograr la soberanía alimentaria no estará peleado con la supervivencia de los mares y el mundo entero.

     

    *Referencias: El estado mundial de la pesca y la acuicultura
    A Fishy Engineering Innovation
    *Imágenes: innova sea

    Total
    0
    Share