Hace aproximadamente un año, los líderes de 195 países firmaron el Acuerdo de París, el cual busca la reducción de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y así promover el cuidado del medio ambiente del planeta. México fue uno de los países invitados a este acuerdo, por lo que nuestro país se comprometía a mantener el aumento de la temperatura del planeta debajo de los 2ºC hacia finales del siglo, a revisar y fortalecer sus contribuciones nacionales –INDC–, a rendir cuentas para asegurar el cumplimiento de las metas y adaptar el factor central para ayudar a los países más vulnerables. Este acuerdo, en otras palabras, comprometía a los países implicados –incluído a EE.UU.– a cuidar el planeta en el que habitan.
Sin embargo, el día de ayer el presidente de EE.UU., Donald Trump decidió retirar a su país de este acuerdo con el fin de facilitar la inversión de empresas multinacionales en su territorio. En su lugar, Trump desea “renegociar” un acuerdo más justo y aventajoso para sus trabajadores y empresarios. Incluso, durante su anuncio enfatizó que pondría en prioridad a los trabajadores estadounidenses, y “si se puede llegar a un acuerdo, está perfecto; si no, está bien.”
Esto ha implicado una ruptura contundente con “la transición hacia un mundo bajo en carbono, más seguro y saludable.” Frente a esta situación, naciones como Francia, Alemania e Italia han dejado en claro que el Acuerdo de París “no era regenociable”; y tanto la canciller alemana Angela Merkel como el presidente francés Emmanuel Macron han invitado a los demás países a “continuar trabajando duro para salvar al planeta.”
Pues además, Macron no sólo ha invitado tanto a científicos como a trabajadores a favor del medio medio ambiente a considerar su país como un segundo hogar, también ha finalizado su discurso con una frase fundamental: “We all share the same responsibility: make our planet great again” –”Todos compartimos la misma responsabilidad: hagamos nuestro planeta increíble de nuevo”–.
https://www.youtube.com/watch?v=7sba08YfPgg
No sólo líderes de otras naciones se han encontrado en contra de esta decisión, también personajes tanto políticos como públicos. Un ejemplo de ello es el actor y antiguo gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, quien publicó un video sobre su rotundo rechazo a esta decisión invitando al presidente de los EE.UU. a recapacitar sobre las energías limpias:
https://www.youtube.com/watch?v=Rjq6KQ37zgE
La transición hacia energías limpias y verdes es uno de los objetivos principales de cada una de las naciones invitadas al Acuerdo de París; inicialmente porque, y en palabras de Macron, “no hay un plan B, porque no hay un planeta B en el cual habitar.”
¿Qué efectos podría representar este abandono al plan mundial para cuidar al medio ambiente? Esta respuesta depende de cada lector que decida, a su vez, enfrentar el cambio climático desde su cotidianidad: reduciendo el consumo de productos como bolsas de plástico, envolturas, botellas de agua, entre otras; reciclando y reusando en la medida de lo posible; realizando y promoviendo actividades que faciliten el cuidado del medio ambiente, como en el consumo de productos locales, la plantación de árboles y plantas, etcétera.
Más en Ecoosfera:
Estos son los elementos claves para comprender el rol de México en el Acuerdo de París (INFOGRÁFICO)