La erupción del volcán submarino Tonga Hunga ocurrida el 15 de enero 2022, se ha posicionado como uno de los eventos geológicos más relevantes de los últimos tiempos. Un acontecimiento histórico que al momento no pudimos apreciar de manera detallada pero que conforme sale más información a la luz, nos hace darnos cuenta de la sacudida que representó para el planeta Tierra. Un nuevo video compartido por la Universidad de Massachusetts Lowell muestra cómo la erupción de Tonga movió por completo a la atmósfera terrestre.
La erupción que duró al menos 8 minutos pudo sentirse y escucharse a más de 800 kilómetros de distancia. La onda expansiva resultante, logró tocar sitios completamente alejados de Tonga, que se encuentra en las islas polonesas de Oceanía. Luego de la erupción submarina, las alertas de tsunamis se encendieron en países como Estados Unidos, México y Perú.
Según la NASA la magnitud de la onda fue equivalente a 10 megatones de TNT, eso es unas 500 veces la magnitud de la bomba atómica de Hiroshima. Sin embargo, por los contrastes de dimensiones entre el hombre y el planeta, los eventos aislados no han podido darnos una visión completa de lo que realmente representó para la Tierra.
Quizá la visión que puede acercarnos más a la sacudida de la erupción, es un video compartido por el profesor de ciencias atmosféricas de la Universidad de Massachusetts Lowell, Mathew Barlow. Una secuencia fotográfica que muestra el movimiento de la atmósfera tras la erupción de Tonga.
El movimiento de la atmósfera
La perspicacia científica de Barlow se accionó inmediatamente después de enterarse de la erupción de Tonga. En aquel momento le surgió una duda que no pudo salir de su cabeza hasta que logró despejarla. Barlow se preguntó si sería posible observar cómo la erupción afectó la atmósfera, dada la magnitud del evento. Entonces se puso en marcha y recurrió a los datos del satélite GOES-West de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos. Datos que, por cierto, se encuentran en alta resolución en línea para cualquiera que desee visitarlos.
Barlow no estaba interesado en captar las imágenes fotográficas a color real. En cambio, le interesaba conocer las longitudes de onda electromagnéticas más adecuadas para poder observar el movimiento de las nubes en la atmósfera. Gracias a la tecnología de edición, logró secuenciar las imágenes una tras otra hasta lograr un video que muestra el desplazamiento real de las nubes en la atmósfera luego de la erupción de Tonga.
“Mientras esta onda recorría el planeta, esencialmente hizo vibrar a toda la atmósfera”, dijo Barlow. La onda expansiva que puede apreciarse en la secuencia de imágenes muestra cómo la erupción logró perturbar la cantidad de vapor de agua en algunas regiones. También se sabe que como consecuencia, la temperatura del aire experimentó cambios inmediatos que luego se propagaron como ola.
La Tierra vibró como una cuerda de instrumento musical
Por su parte la especialista en dinámica atmosférica Nedjeljka Žagar, de la Universidad de Hamburgo en Alemania, también prestó atención a los datos satelitales. Žagar dijo que el fenómeno es lo que los expertos llaman onda de Lamb. La erupción fue “lo suficientemente fuerte para hacer vibrar toda la atmósfera, justo como un instrumento musical, en el que la nota era una onda de Lamb”, explicó.
Conforme se analizan los detalles de la erupción submarina, poco a poco se ha ido dimensionando la gran magnitud del evento. Ahora no sólo sabemos, sino que también podemos observar de primera mano, cómo nuestro planeta se sacudió por un momento.