Mientras los consumidores enfrentan la lucha titánica contra el plástico de un solo uso, las empresas de hidrocarburos lo utilizan como su último recurso para expandir masivamente su mercado. Tan sólo 20 empresas son responsables de generar más de la mitad del plástico del planeta y en total 100 empresas están detrás de todo el plástico del mundo.
Así lo muestra The Plastic Waste Makers Index, un informe publicado por la organización filantrópica con sede en Australia Minderoo Foundation. Entre los datos más destacables de las 86 páginas que lo componen, encontramos que en 2019 sólo 20 empresas produjeron el 55% de los desechos globales de plástico. En total 100 compañías produjeron más del 90% de los desechos plásticos en todo el globo terráqueo. Una cifra muy baja en comparación con las cantidades exorbitantes de plástico que se generan anualmente.
Además, también se expone que las 100 empresas utilizan casi exclusivamente plástico virgen. Pese a los esfuerzos de los consumidores por reciclar los plásticos de un solo uso, las empresas deciden que es más costeable producir nuevo material. Perforar combustibles fósiles para fabricar plástico es más fácil y barato que recolectar, limpiar y reutilizar el plástico en circulación.
Las empresas que más plástico generan
Según el ranking del informe, en todo 2019 fueron 20 empresas las encargadas de producir el 55% de los plásticos de un solo uso. En el número uno se posiciona la compañía petrolera estadounidense ExxonMobil, la compañía descendiente directa de Standard Oil Company de John, R. Rockefeller.
Aquí se muestra el listado en forma descendente, de las empresas que más producción de plásticos generaron durante el periodo de 2019.
ExxonMobil
Dow
Sinopec
Indorama Ventures
Saudi Aramco
Petro China
LyondellBasell
Industrias de la dependencia
Braskem
Alpek SA de CB
Borealis
Lotte Chemical
INEOS
Total
Petroquímica de Jiangsu Hailun
Lejano Oriente Nuevo Siglo
Formosa Plastics Corporation
China Energy Investment Group
PTT
Recursos de China
Una balsa salvavidas
Al Gore, ex vicepresidente de los Estados Unidos, explicó en el informe por qué empresas petroleras como ExxonMobil figuran en el listado de generación de plásticos. Según su perspectiva, los mercados más grandes para las empresas de combustibles fósiles, están sufriendo una transición importante hacia energías renovables. Tanto el transporte como la generación de electricidad están apostando por energías verdes, lo que supone pérdidas para las empresas petroleras más grandes.
Por esta razón, buscan expandir masivamente su tercer mercado hasta en tres cuartas partes; los petroquímicos. “Lo ven como una balsa salvavidas potencial para ayudarlos a mantenerse a flote”, explica Gore.
No obstante, los activos institucionales para la generación de plásticos de un solo uso deben venir de alguna parte. El informe también incluyó instituciones que invierten en desechos plásticos y la lista incluye grupos notables como Vanguard Group, BlackRocky, Fidelity, Credit Suisse Group, Morgan Stanley y Bank of America. Los bancos no están fuera del juego y los principales financiadores de plásticos de un solo uso son Barclays, HSBC, Bank of America, Citigroup, JPMorgan Chase, BNP Paribas, Deutsche Bank y Credit Suisse.
¿Hay esperanza?
Al Gore cree firmemente que es posible frenar la crisis de plásticos que estamos experimentando. “El rastreo de las causas fundamentales de la crisis de los desechos plásticos nos permite ayudar a resolverla”, dice. “Así como el discurso sobre las emisiones de gases de efecto invernadero fue el primer paso hacia la creación de objetivos globales de reducción, la divulgación de la financiación y la producción de plástico de un solo uso es necesaria para cambiar el rumbo de este problema en aumento”.
También en Ecoosfera: No sólo los océanos; el plástico también está en la atmósfera
Desde luego que el problema no está sólo en las manos de los consumidores, sino en las grandes empresas. Por ello, diversas instituciones como la propia Minderoo Foundation buscan presionar a las autoridades para estipular medidas de regulación en la generación de plásticos de un solo uso. Además, instar a las empresas a utilizar plásticos que ya se encuentran en circulación, en vez de generar material virgen que sólo acumula más toneladas de basura en los océanos. Hacer del conocimiento colectivo este tipo de información ayuda a visibilizar el problema y ayudar a buscar soluciones en conjunto.