Director de “The Cove” hace públicos videos gráficos de la sangrienta caza de delfines en Japón

Director de “The Cove” hace públicos videos gráficos de la sangrienta caza de delfines en Japón

Tras ser acusado de editar varias escenas del documental para hacer que esta práctica tradicional pareciera más cruel de lo que es en realidad, Louie Psihoyos recientemente sacó a la luz material inédito que muestra, gráficamente, la violenta naturaleza del evento.

En el 2009, The Cove, un documental que retrata lo que muchos consideran es la cruel caza de delfines en el pueblo de Taiji, Japón, ganó el Oscar y al hacerlo, el mundo entero condenó estas actividades. Esto último dejo a los habitantes de Taiji en una situación incómoda: fueron juzgados por sus tradiciones.

La semana pasada, Newsweek, la revista estadounidense, publicó un artículo en el cual expone la situación que los habitantes de Taiji viven. El artículo los defiende y explica que muchas celebridades crearon una tormenta mediática alrededor de esta práctica, afectando profundamente a los pescadores y a sus familias, quienes dependen de la carne de los defilnes y de su venta a acuarios alrededor del mundo para subsistir.

Según explica el autor del artículo, Bill Powell, el gobernador de Taiji asegura que la caza de delfines se practica desde 1675 y fue particularmente importante durante la Segunda Guerra Mundial cuando salvó a muchas personas de la hambruna. Por otro lado, el artículo también explica que según grupos de conservación, la caza empezó en 1969.

En términos del documental The Cove, Newsweek insiste en que muchos de los pescadores se sintieron acosados por el equipo que lo grabó y, que además, muchas de sus pruebas fueron altamente subjetivas. El artículo también intenta culpar a las redes sociales por la desinformación que ha afectado a los habitantes de Taiji, en especial a Twitter, ya que el documental resonó a través del mundo principalmente por toda la publicidad gratuita que celebridades como Ricky Gervais y Yoko Ono le hicieron.

Powell, asegura que los pescadores han cambiado las técnicas de la caza, haciéndolas menos sangrientas y más eficientes, de manera que los delfines sufren menos. Además, asegura que muchos de los pescadores piensan que el agua manchada de sangre del documental en realidad fue editada para exagerar la violencia de la práctica. Para concluir incluye el testimonio de una de las habitantes que dice: “¿Alguna vez han pensado en lo humillante y ofensivo que es que te critiquen por lo que comes?”

Como respuesta al artículo, el director del documental, Louie Psihoyos, publicó en su blog: “El artículo del Sr. Powell contiene equivalencias falsas y cobardía periodística que insiste en que toda historia debe tener dos versiones. También le falta confirmar los hechos más básicos.” Psihoyos además asegura que no editaron el color del agua ni ningún elemento de la película con el fin de vilipendiar a los pescadores. Y comparte, a través del Huffington Post, estos videos cuyo contenido gráfico realmente haría mucho más daño a los pescadores: “ver a los delfines atados en la playa, retorciéndose. Pensamos que sería demasiado brutal, grotesco, como para mostrarlo” explica el director al Huffington Post, “En las otras grabaciones que mostramos, al menos los delfines morían en el agua”.

Total
0
Share