Debemos Escuchar A Los Pueblos Indígenas Si Queremos Salvar El Planeta

Debemos escuchar a los pueblos indígenas si queremos salvar el planeta

Imperante escuchar y reconocer la sabiduría de los pueblos indígenas si queremos salvar al planeta del cambio climático, dice la ONU.

Administrando más de una cuarta parte de la superficie terrestre, las comunidades indígenas son clave en las acciones contra el cambio climático. Sin embargo, por prejuicios colonizadores o una simple visión moderna, la relación con los pueblos originarios se ha quebrantado. Pero, al día de hoy, la cosmovisión que une a las comunidades indígenas con el medio ambiente es la única que nos puede ayudar a salvar el planeta.

Desde la ciencia, está comprobado que el cambio climático se debe -en gran parte- a la explotación indiscriminada de los recursos naturales y a una industrialización masiva. Para la sociedad moderna esto se traduce en “progreso” y “aprovechamiento”.

Debemos escuchar a los pueblos indígenas si queremos salvar el planeta

En palabras de la líder Waorani, Nemonte Nenquimo: “la gente simplemente ve oro y madera, ve tierra vacía”. No hay una percepción de vida o ciclos, se rompe arbitrariamente con el equilibrio y eso atrae consecuencias.

Comunidades indígenas y naturaleza, una cosmovisión que salva al planeta

“Para nosotros [los Waorani] la selva es nuestra farmacia, nuestra tienda de abarrotes, nuestra tienda de suministros para el hogar. Pero también es nuestro hogar, nuestra diversidad. No queremos destruir nuestra vida”, apunta Nenquimo, quien llama a este territorio Omere, que significa “selva” y “nuestra casa” en Wao.

Es por esta simple pero significativa relación entre naturaleza y hogar que miles de comunidades indígenas viven en las selvas después de llegar a ellas hace milenios. Saben cómo escuchar a la naturaleza, tomar lo que necesitan, retribuirlo y permitir una regeneración.

Debemos escuchar a los pueblos indígenas si queremos salvar el planeta

Cada comunidad sabe hacer lo necesario para que la vida a su alrededor perdure y por ende su propia existencia. Porque aquí se sabe que la tradición es más virtuosa que el progreso. Pero eso las comunidades ya lo saben, somos las sociedades “modernas” las que debemos aprender a escuchar.

“Cuando estás en la selva, te sientes libre, en paz en armonía. Te bañas en el río o caminas por la jungla… te calma el alma” – Nemonte Nenquimo.

En busca de una modernidad masiva, el ser humano se desprendió del vínculo más importante: la naturaleza. Con frecuencia olvidamos que somos parte de las bosques que destruimos, del agua que explotamos y del aire que contaminamos. Vivimos la colonización como una idea de prosperidad y perfeccionamiento, cuando ha hecho todo lo contrario. Ahora, la naturaleza se ha vuelto tan impredecible como el actuar del humano y es que no hemos escuchado.

 

Tras cientos de años, cada comunidad sigue en pie de lucha para defender esta armoniosa relación con el medio ambiente. Incluso la misma Organización de las Naciones Unidas ha declarado que los pueblos indígenas son los mejores guardianes de los bosques. Desde el Amazonas, hasta Siberia, las comunidades oriundas han demostrado entender y respetar el comportamiento climático, como nadie más lo ha hecho. Y están tan comprometidos con defender esta armonía que arriesgan sus propias vidas que corren peligro ante la amenaza de las industrias que sólo buscan la explotación de las tierras.

También en Ecoosfera: Comunidades indígenas al frente de la lucha contra la crisis climática

Imperante escuchar a los pueblos indígenas

El cambio climático, el fenómeno causado por la humanidad, es real y las investigaciones lo comprueban. Este debería poner a reflexionar a todo el mundo, para mejorar nuestras prácticas y lograr echarlo atrás. La lección más grande que debemos aprender si queremos salvar al planeta es a escuchar a los pueblos indígenas. Ellos han demostrado ser los más grandes guardianes del equilibrio con la obtención sostenible de recursos. La misma ONU dice que empoderarlos y apoyarlos es la respuesta más rentable. No sólo para abordar el tema de las emisiones de carbono, sino para proteger la biodiversidad y los ecosistemas.

Debemos escuchar a los pueblos indígenas si queremos salvar el planeta

Todas las medidas que se han planteado para frenar el calentamiento global y con esto minar el cambio climático, son de hecho las mismas que los pueblos indígenas vienen practicando desde hace siglos. Por ello, apoyar estas prácticas sustentables es la única salida viable y más rentable que tenemos. La lección más grande es que es imperante escuchar a los pueblos indígenas si realmente queremos salvar al planeta.

“No esperen a que sólo nosotros protejamos el ambiente. Es una tarea del mundo” – Nemonte Nenquimo

Total
0
Share