Investigadores han creado el primer mapa de distribución de especies de abejas en todo el mundo. A pesar de que estos pequeños polinizadores son algo escurridizos, la ciencia se animó a plasmar la enorme diversidad de las abejas. Como un mapa que revela la diversidad de los insectos, esta herramienta funciona también como un recordatorio de su importante presencia en el planeta.
Las abejas son vitales para el desarrollo de la vida en el planeta, su extinción representaría un escenario catastrófico para la Tierra. Afortunadamente en los últimos años se les ha dado más importancia a estos pequeños insectos bicolores. Ahora, expertos han creado el primer mapa de distribución de todas las abejas en el mundo.

Pixabay
Existen más de 20 mil especies de abejas, un número sumamente alto como para conocer todos los detalles de su distribución. No obstante, esto no fue impedimento para que investigadores de la Universidad Nacional de Singapur crearan el primer mapa de especies de abejas.
¿Cómo lo lograron? El equipo combinó la lista de verificación global más completa de especies de abejas conocidas, con los 6 millones de registros públicos de avistamientos individuales en todo el mundo. El resultado se traduce en un mapa de distribución de especies de abejas en el mundo.
El primer mapa de abejas en el mundo
La investigación fue publicada en la prestigiosa revista científica Current Biology. Los titulares nos muestran que la distribución de estos insectos bipolares es de mayor riqueza en el hemisferio norte, que en el sur. De igual forma, se aprecia mayor presencia de especies de abejas en ambientes áridos y templados, que en los de ambiente tropical.
“Estados Unidos tiene, con mucho, la mayor cantidad de especies de abejas. Pero también hay vastas áreas del continente africano y el Medio Oriente que tienen altos niveles de diversidad por descubrir, más que en las áreas tropicales”, señala John Ascher, investigador y profesor de la Universidad Nacional de Singapur.

John S. Ascher
Las abejas son insectos extraordinarios, aerodinamicamente es imposible que estos pequeños bicolores sean capaces de volar. No obstante, la naturaleza es mágica y a veces rompe sus propias reglas. Al parecer, que vuelen no es la única excepción que presentan. Muchas especies de plantas y animales siguen un patrón conocido como gradiente latitudinal, este plantea que la diversidad aumenta hacia los trópicos y disminuye hacia los polos.
Las abejas son una excepción al gradiente latitudinal, gracias a este mapa ahora se sabe que la presencia de estos insectos es mayor en los polos. Aunque este es tan solo el inicio de investigaciones que nos lleven a la comprensión de distribución de insectos, ámbito muy poco explorado y conocido en el área de la biología.