¿cómo Hacer Tu Propio Huerto Urbano?

¿Cómo hacer tu propio huerto urbano?

Una guía definitiva con materiales y algunos hacks que te ayudarán a dejar de postergar esta importante tarea.

Acertadamente, la palabra cultivar tiene la misma raíz etimológica que cultura y, unida a la palabra en latín hortus (huerto), nos da un aproximado de lo que es textualmente la horticultura, una práctica milenaria que se ha popularizado en las ciudades de forma creativa e ingeniosa, dando lugar a los huertos urbanos. A grandes rasgos, la horticultura es, literalmente, un arte.

¿Cómo hacer tu propio huerto urbano?

De ahí que decidirnos a hacer nuestro propio huerto urbano sea un acto procreativo, a partir del cual estamos generando una nueva cultura autosustentable y sin duda más resiliente. Los beneficios de tener un huerto en casa son muchos; no sólo nos provee de una dieta más sana y más orgánica, libre de agroquímicos y sustancias tóxicas, sino que puede fungir como una terapia para equilibrar nuestro ritmo de vida y aprender a disfrutar de los instantes con la naturaleza.

Además es mucho más sencillo de lo que suele pensarse. En breve, te compartimos una guía completa sobre cómo realizar fácilmente un huerto urbano, verás que en muy poco tiempo tu casa o departamento crecerá fácilmente alimentos:

Primero, elige un lugar

¿Cómo hacer tu propio huerto urbano?

Lo mejor es una zona iluminada orientada hacia el sur, donde tus cultivos puedan tener un promedio de 6 horas o más de luz solar. Puede ser en un jardín, o si vives en departamento en un balcón, en la azotea o en una habitación iluminada.

¿Qué necesito?

  • <::marker>
    Recipientes
  • ¿Cómo hacer tu propio huerto urbano?

    Macetas o huacales (cajas de verdura). El barro y la madera mantienen la temperatura de la tierra. Ten en cuenta la profundidad y el sistema de drenaje: entre 7 y 15 centímetros serán suficientes para que las raíces de tu cultivo puedan expandirse sin problemas. En el caso de los huacales, puedes forrarlos con plástico de una bolsa de basura grande, o ponerles una base si te preocupa el exceso de agua.

    Incluso puedes ponerte creativo y reciclar cualquier recipiente, envase u objeto cóncavo. 

    ¿Cómo hacer tu propio huerto urbano?

  • <::marker>
    Pala
  • <::marker>
    Tierra de hoja (la consigues en cualquier tienda especializada en jardinería)
  • <::marker>
    Composta (Aquí puedes aprender cómo hacer tu propia composta)
  • ¿Qué cultivo?

    ¿Cómo hacer tu propio huerto urbano?

    Lo mejor es empezar con cultivos fáciles. Aquellos que no se vean afectados por plagas y que se puedan cultivar todo el año son los mejores. Esta guía tiene 10 cultivos que además sirven para tu cocina.
    Plus: Puedes también cultivar algunas plantas y flores útiles para hacer té, perfecto para darle un toque extra de beneficios a tu cuerpo.

    ¿Cómo siembro?

    ¿Cómo hacer tu propio huerto urbano?

    En las guías que te compartimos están incluidas las diferencias. Puedes sembrar en contenedores pequeños o comprar directamente las plántulas en cualquier tienda especializada, para trasplantar tu cultivo al huerto. También puedes germinar tú mismo algunas semillas (de la zanahoria, por ejemplo), o comprar las semillas. En el caso del trasplante, sólo debes cuidar las raíces de la planta y enterrarlas a una buena profundidad, presionando la tierra levemente y proceder a regar.

    ¿Cómo hacer tu propio huerto urbano?

    Zanahoria germinada

    ¿Cómo hacer tu propio huerto urbano?

    Plántula

    ¿Y el abono?

    El abono o composta son nutrientes y minerales. Fósforo, nitrógeno, potasio, magnesio y hierro, entre otros. Estos se hallan naturalmente en la tierra, pero el abono ayudará a tus plantas a crecer más sanas. Pero por lo mismo, sólo debes abonar dos o cuatro veces al año, colocándolo en la superficie de la tierra para que sea absorbido por las raíces. Puedes ocupar casi cualquier material orgánico para hacerlo, desde cáscaras hasta palillos de dientes; sólo cuida de no usar restos de carne o huesos.

    ¿Cómo hacer tu propio huerto urbano?

    El regado preciso

    Dentro de la horticultura el riego es también un arte. Antes que nada, se recomienda utilizar regadera, pues un chorro directo puede ahogar tu planta, además de que no te permite calcular con precisión. Cada planta tiene sus medidas de riego, pero la mayoría ocupan un riego abundante cada tercer día. No obstante, en verano se recomienda regar a diario, o incluso dos veces al día.
    Plus: Apunta las medidas de riego adecuadas para cada cultivo que tengas en un pizarrón o cuaderno, en el cual puedas llevar además un calendario del riego.

     

    Control de plagas

    Dependiendo lo que cultives, tu huerto será proclive a las plagas. Algunas de las plagas más habituales son: los pulgones, las larvas defoliadoras o el oidio.

    Se recomienda utilizar insecticidas naturales contra estas plagas, los cuales te tomará tres minutos hacer. Un rociador con ajo es una opción. O incluso cultivar plantas como el ajenjo, que con la absintia que genera repele naturalmente a los insectos de tu huerto. Aquí puedes consultar estas y otras opciones.

    ¿Cómo hacer tu propio huerto urbano?

    Ajenjo, un insecticida natural que aleja las plagas

    Esto, y un poco de voluntad, te harán poder tener, por fin, tu propio huerto urbano. Ahora sólo ponte un límite de tiempo para poner manos a la obra y concluir esta importante tarea.

    / Plus: Recuerda cuidar tu huerto urbano de algunos factores externos. Por ejemplo, la lluvia acida y el aire contaminado, en caso de que esté en un balcón. Aquí puedes ver el arte de cuidar tu huerto. También es viable hablarle o cantarle a tus plantas: según un estudio realizado por Royal Horticultural Society, sugiere que esto las hace crecer más rápido.

    *También en Ecoosfera: En dos minutos un video te dice cómo hacer tu propio huerto urbano

    Total
    0
    Share