Comienzan las consecuencias en la salud por contaminación y polvo en México

Comienzan las consecuencias en la salud por contaminación y polvo en México

Inhalar regularmente el gas NO2 en la contaminación se ha relacionado con problemas respiratorios y cardíacos, e inclusive con muerte prematura (2010).

Imagen principal: imer.mx

Las alergias parecen ser sólo el principio de las consecuencias de contaminación y polvo en las calles del Valle de México. Los principales síntomas que la población capitalina presenta son: tos, estornudos, congestión y escurrimiento nasal, ojos rojos e hinchados, prurito, dificultad para respirar e inclusive crisis de asma. 

De acuerdo con los reportes de King’s College London, inhalar regularmente el gas NO2 en la contaminación se ha relacionado con problemas respiratorios y cardíacos, e inclusive con muerte prematura (2010). Y en México, más de 8 millones de personas están expuestas a niveles superiores de tóxicos en el aire, registrando anualmente 22 mil muertes prematuras y 23 mil ingresos hospitalarios asociados con un aumento de contingencias ambientales.

El coordinador de Transporte Eficiente de El Poder del Consumidor, Daniel Zamudio, explicó que en los últimos años, los capitalinos se han enfrentado a graves daños del sistema respiratorio, pues “hay un índice altísimo de eventos de asma, infecciones respiratorias, se bajan las defensas y somos más propensos a virus como el Zika, o el de la influenza”; además de problemas cardiovasculares, derrames cerebrales y obstrucción en vías y coágulos.

Más en Ecoosfera: Monsanto, el verdadero responsable de las microcefalias asociadas con el virus de Zika

Si de por sí la exposición permanente al dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, monóxido de carbono y plomo tiene consecuencias graves en la salud, en las personas sensibles a alérgenos incrementa la hiperreactividad en los órganos. Es decir que la predisposición genética –la hipersensibilidad– frente a los contaminantes en el aire, desencadena episodios sintomáticos y enfermedades respiratorias como: rinitis alérgica, sinusitis, bronquitis, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y cáncer de pulmón.

Fernando Iduñate Palacios, médico alergólogo con sub-especialidad en alergología pediátrica, inclusive advierte que los síntomas de las personas que tienen una alergia respiratoria –como por ejemplo, rinitis alérgica– pueden comenzar o empeorar, por la exposición a irritantes, contaminantes y polvos que dañan potencialmente las vías respiratorias.

Más en Ecoosfera:

Sencillas acciones para reducir la contaminación y contingencia ambiental

Conoce el sitio que muestra la calidad del aire en la ciudad de México en tiempo real

 

Total
0
Share