El cultivo de espárragos en Caborca, Sonora, es uno de los más importantes del estado. No sólo es una de las principales fuentes de empleo, también el sustento económico de muchas familias. Sin embargo, sus agricultores tienen una práctica que ha sido fuertemente criticada por los de la región.
Año con año, los agricultores queman la rama del espárrago, lo cual ocasiona grandes humaredas que alcanzan diversas comunidades de la costa de Caborca. Y de acuerdo con David Silva Bonales, habitante de Caborca, existen alternativas para evitar quemar la rama y las que inclusive generarían ingresos significativos a los agricultores.
Esta práctica agrícola, realizada normalmente en el mes de diciembre y enero, se relaciona con enfermedades respiratorias, cantidades importantes de CO2 emitidas hacia la atmósfera, y una afectación irreparable al medio ambiente. Silva Bonales explicó en Change.org que en la región hay un alto índice de asma y enfermedades respiratorias agudas, “provocadas por las enormes columnas de humo de esta quema, que incluso se pueden ver desde los satélites. La ciudad queda cubierta por el humo y eso es lo que respiramos todos.”
¿Qué tan necesaria es la quema de las ramas del espárrago?
Pese a que los productores de espárrago de la región sonorense argumentan que es necesaria para garantizar la buena calidad del producto, Perú y China –los mayores productores de espárrago en el mundo– no realizan esta práctica. Silva Bonales agrega: “Se ha demostrado científicamente que la quema no es necesaria en los campos de los productores, pero ellos se niegan a dejar de hacerlo”.
En caso que los agricultores dejen de quemar la rama, existe la posibilidad de aprovechar as ramas en máquinas trituradoras y así obtener productos útiles a los ganaderos.
A continuación te compartimos su petición en change.org y un video de la CNN en el que se ven las columnas de humo que afectan tanto a la salud como al ecosistema de la región: