Casi Todas Las Áreas Naturales Protegidas Del Planeta Están Sometidas A Actividades Humanas Dañinas: Estudio

Casi todas las Áreas Naturales Protegidas del planeta están sometidas a actividades humanas dañinas: Estudio

Este estremecedor dato nos recuerda por qué necesitamos más guardianes de la naturaleza…

La cartografía de nuestro planeta se puede dividir en, por un lado, los pocos territorios prístinos que nos quedan y, por otro, todos aquellos que ya han sido modificados por asentamientos humanos o por la actividad productiva. Muchos de estos territorios ya han sido plenamente alterados, pese a que están resguardados bajo la figura de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la ONU.

Las Áreas Naturales Protegidas son una evolución de la primera legislación sobre reservas naturales que emitiera la ONU en 1960, llamadas “parques nacionales”, y que debía servir para conservar ciertas zonas del planeta que aún permanecían con escasa o nula intervención humana. Pero, no obstante que la naturaleza y sus recursos son vitales para nosotros tanto como su preservación, estas áreas naturales protegidas no han sido suficiente para frenar el degenerado avance de la usurpación humana y salvaguardar el equilibrio de los ecosistemas.

Casi todas las Áreas Naturales Protegidas del planeta están sometidas a actividades humanas dañinas: Estudio

Manglar en Yucatán, México

En un estudio, publicado en la revista Science, se comprobó que actualmente 1/3 de las Áreas Naturales Protegidas del planeta están bajo una fuerte presión humana, debido a la construcción de autopistas, pozos petroleros e incluso ciudades.

El territorio de las Áreas Naturales Protegidas equivale a 2/3 de China.
Sólo el 10% está completamente libre de actividad humana.

El problema reside en que las reservas se están convirtiendo en nada más que promesas escritas en pedazos de papel. En la realidad, los gobiernos no financian la gestión de programas para cuidar la biodiversidad y proteger realmente estas zonas de la rapiña humana.

[related]

A veces, hacen todo lo contrario. Los Estados suelen facilitar la explotación de las Áreas Naturales Protegidas por parte de las multinacionales, porque los recursos que guardan son de gran valor. En lugar de invertir en las áreas naturales, quieren ganar de ellas.

Casi todas las Áreas Naturales Protegidas del planeta están sometidas a actividades humanas dañinas: Estudio

Hierve El Agua, Oaxaca, México

Eso es la llamada “economía verde”, que se sostiene de las ganancias que producen los minerales, las maderas, los cultivos, el turismo y hasta el aire, en forma de bonos de carbono que permiten a las multinacionales seguir contaminando en los países de América Latina. Por todo esto y más, las Áreas Naturales Protegidas están siendo usadas también para despojar a las comunidades indígenas originarias de estos territorios.

Por eso es que la usurpación de estas zonas está avanzando a pasos tan grandes, lo que nos pone a nosotros, como ciudadanos, en alerta para convertirnos en guardianes de nuestra riqueza natural.

 

¿Qué hacer ante la usurpación del territorio?

Casi todas las Áreas Naturales Protegidas del planeta están sometidas a actividades humanas dañinas: Estudio

Comunidades locales que conservan el Área Natural Protegida del Cofre de Perote, en Veracruz, México.

Estamos ante un problema multidimensional que necesita soluciones claras. Además de ponernos en acción al informarnos, es necesario exigir al gobierno federal propuestas de proyectos para incentivar la participación de la población que habita en estos territorios, e incentivarla a cuidar su patrimonio. ¿Y esto cómo se hace? Permitiendo que estas comunidades obtengan un beneficio; por ejemplo, un Pago por Servicios Ambientales. Porque todo territorio debe tener derechos, como es el caso de la selva colombiana, para que gobernantes y ciudadanos se comprometan verdaderamente con la naturaleza.

En México, debemos elaborar propuestas amplias para proteger la riqueza natural colectivamente. No sólo obligar a los gobiernos a que lo hagan, sino actuar como verdaderos guardianes de los derechos de la naturaleza, empezando por conocer las reservas de nuestro país, que suman un total de 176 y representan más del 10% del territorio del país.

Es vital también cambiar nuestros propios hábitos y volverlos más sustentables, pues no podemos dejar la congruencia de lado. También podemos apoyar difundiendo esta situación y acercándonos a organizaciones locales y asociaciones civiles, para informarnos de primera mano. Porque cuando de recursos naturales se trata, los intereses que están de por medio son muchos, la vulnerabilidad también es mucha y el interés por defender nuestra tierra es muy poco.

Las Áreas Naturales Protegidas no son una fórmula mágica. Cuidar nuestro territorio, su riqueza y a sus pobladores originarios depende de nosotros.

 

* Imagen principal: Cyril Albrecht

Total
0
Share