En medio de la ruidosa Ciudad de México, la naturaleza lucha por sobrevivir. Entre los ruidos de los autos y las labores humanas, se puede distinguir un canto melodioso que cuenta una historia de lucha en contra de la destrucción de las áreas verdes y la contaminación. El gorrión persiste todavía en algunas de las ciudades más grandes del mundo, no obstante, se acerca peligrosamente a la extinción.
Existen diferentes tipos de gorriones, el más conocido quizá sea el gorrión común cuyo nombre científico es Passer domesticus. Se le introdujo en casi todos los continentes, a excepción de Antártida. Está adaptado al hábitat urbano, tan es así que es la especie de ave más frecuente en las grandes ciudades y se puede avistar en la Ciudad de México. Tiene un canto sumamente melodioso y peculiar que alegra la vida de los citadinos en medio del vertiginoso ritmo de vida.
La Ciudad de México también es hogar del gorrión mexicano cuyo nombre científico es Haemorhous mexicanus. Es endémico de México y el oeste de Estados Unidos, no obstante, se le introdujo como ave de jaula al este de Norteamérica en el siglo XX. Los ejemplares liberados por sus dueños, se adaptaron a las condiciones climáticas, llegando a poblar casi todo Estados Unidos y algunas partes de Canadá.
Se cree erróneamente que la abundancia de los gorriones en zonas urbanas y la relación dependiente que han generado con los citadinos son indicios de una existencia segura. Pero la verdad es que el gorrión está experimentando una desaparición lenta y se acerca peligrosamente a la extinción.
Según una investigación de la ONG SEO Bird Life, la población de gorriones se redujo en un 15% desde 1998. El ritmo de desaparición no se limita a este lapso de tiempo, sino que se espera que continúe creciendo los próximos años.
Estragos de la contaminación en las aves
Los estragos de la contaminación en todos los ámbitos son claros en la biodiversidad que aún persiste en las grandes ciudades. Se ha comprobado que la contaminación auditiva perjudica severamente la comunicación entre aves que dependen del canto para ello.
También se han estudiado las construcciones de nidos de aves que presentan en gran medida materiales de origen industrial que representan un peligro para las aves. En su gran mayoría las colillas de cigarro son el material intruso más común en los nidos de las aves citadinas. La presencia de elementos tóxicos genera daño genotóxico e intoxica los glóbulos rojos de los polluelos.
Si bien es cierto que las aves que habitan las grandes ciudades como la Ciudad de México han generado una relación dependiente de los citadinos y están acostumbrados a ellos. También es cierto que la cuantiosa cantidad de hábitos dañinos para el medio ambiente adoptados por la inconciencia humana representan un grave peligro para su existencia.
Es hora de generar conciencia sobre el tema de las aves citadinas que pocas veces se pone en la mesa como tema de discusión. Cualquier pequeña acción como depositar las colillas de cigarros en los lugares adecuados, cuentan para salvaguardar la existencia de las aves y así evitar la extinción del gorrión.
Referencias:
Instituto de Ecología. (2018). El año de las aves. Universidad Nacional Autónoma de México.
SEO Bird Life. (2017). La lenta desaparición del gorrión, otra consecuencia de la despoblación rural.