A 3 meses del derrame

A 3 meses del derrame, ¿qué ha pasado con la limpieza del río Sonora?

La empresa responsable de la contaminación asegura que ya limpió el río, pero ninguna dependencia lo ha probado aún

Este 8 de noviembre se cumplieron 3 meses de que la empresa Grupo México derramara, por negligencia, más de 40 mil m3 de ácido sulfúrico al río Sonora. Este hecho ha sido quizá el desastre ambiental más sonado de los últimos años en este país, mayormente porque fue provocado por una de las empresas más poderosas y porque su directivo principal, Germán Larrea, ha estado ligado a otros escándalos, como el que trabajadores de la mina Pasta de Conchos perdieran la vida por un déficit en las condiciones de seguridad.

En México las concesiones mineras han sido tradicionalmente controversiales por sus implicaciones ambientales, y porque las ganancias suelen excluir a los habitantes cercanos (muchas veces indígenas y campesinos) y, en cambio, se suele provocar contaminación a sus aguas y recursos naturales. Luego de la conmoción y polémica que causó el derrame al río Sonora, incluso en prensa internacional, Grupo México afrontó algunas multas raquíticas, porque así lo marcan las leyes mexicanas (que suelen favorecer a las grandes empresas) y, entre otros de sus castigos, debió hacer un estudio de las condiciones del río y asegurarse de limpiarlo cabalmente.

A la fecha, la empresa entregó el informe que, de hecho, confirma que los metales detectados en el estudio rebasan los límites permitidos por las NOM (Normas Oficiales Mexicanas) para suelos y sedimentos. La empresa reportó también haber limpiado el 100% del cauce del río y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) aseguró que lo corroboraría.

Sin embargo los pobladores, que son los que verdaderamente resienten y pueden dar crédito de ello, han declarado a medios como Excelsior que los trabajos de limpieza realizados han sido unas cuantas remociones de tierra; no se ha metido maquinaria pesada ni se ha dragado el río, por ejemplo. Es decir, se pretende que se confíe en la limpieza del río y de los pozos aledaños mediante una limpieza aparentemente superflua.

Alcaldes municipales como Pedro Armando Lugo López y Vidal Vázquez Chacón, de Aconchi y Arizpe, confirman que los habitantes de la zona e incluso los políticos locales desconfían de que el río esté verdaderamente limpio. El estudio que presentó Grupo México y la confirmación por parte de la PROFEPA de que el río está limpio no se han hecho públicos. El tema, como muchos hechos noticiosos en México, parece diluirse con la premura de otras noticias.

Twitter de la autora: @anapauladelatd

Total
0
Share