4 Lecciones Para Construir Una Economía Solar

4 lecciones para construir una economía solar

Hawái es el estado de Estados Unidos que más energía solar emplea, y planean para el 2030 que el 40% de su energía sea de fuentes sustentables.

4 lecciones para construir una economía solar

En los últimos años Hawái, los pobladores de Hawái han empezado a depender más y más en la energía solar. Esto se debe a una serie de razones, entre las cuales la sustentabilidad o “energía verde” no figuran entre las más importantes de la lista. La más importante es el precio del petróleo; ya que la serie de islas se encuentran más o menos aisladas, tienen que importar su petróleo y éste les cuesta muchísimo, esto se refleja en el precio de las cuentas de energía eléctrica. La ventaja principal entonces, es que la energía solar puede reducir la cuenta eléctrica a cero (más un costo operativo de $18 dólares).

En una movida impresionante (quizá hasta inesperada) los habitantes de las islas han comenzado a regresar a sus raíces polinesias al adoptar una energía que les permite volverse mucho más independientes y auto-suficientes.  Desde el 2007 han duplicado su capacidad de energía solar, y en el año 2012 instalaron más solares que en la combinación de los últimos seis años. Hawái ha empezado a guiar la revolución solar, y no hay duda que muchos estados y países seguirán pronto. A continuación cuatro lecciones que podemos aprender de ellos:

1. Problema: Más energía de lo que puede manejar la red energética.

En un sistema en el cual la energía solo fluye en una dirección, una red que produce más energía de la que puede utilizar (cómo puede ser el caso en edificios con paneles solares) una sobrecarga podría ser muy dañina para el sistema. El problema con el que se enfrenta la compañía eléctrica de Hawái es que la energía extra se manda por los cables y puede causar daños a aparatos caseros y de transmisión de energía.

Solución: Medidores, actualización de redes y pilas.

Eventualmente la compañía eléctrica tendrá que llevar a cabo una actualización masiva de infraestructura cómo medidores de energía que permitan a la compañía de energía saber cuánta energía solar está siendo producida. Por el momento baterías guardan energía y disminuyen picos e intervalos de la misma están a prueba y son caras, pero si funcionan los expertos esperan que la demanda crezca y los precios bajen.

2. Problema: Las políticas poco predecibles de impuestos a la energía solar.

Hawái reparte más dólares de impuestos crediticios por energía solar que ningún otro estado, y sus legisladores buscan reducirlos. El problema es que a pesar de tener un gobierno que apoya el uso de energía solar, no apoya a los costos ni beneficios de la misma por lo que el costo o inversión que instalar este tipo de tecnología podría ahuyentar a muchos posibles usuarios.

Solución: Una política de impuestos más estables.

Por cada dólar que es invertido por el gobierno en préstamos a energía solar, este recibe $1.97 en el caso de propiedades privadas, y $2.67 para instalaciones comerciales, adicionalmente un sistema de  5.27-kilowatts crea tres trabajos a lo largo de su vida y uno comercial de 118-kW 81 empleos. La incertidumbre del impuesto pone en duda la vida de estos trabajos por lo que es necesario regular la política de impuestos.

3. Problema: la regla del 15%

Ya que las compañías eléctricas se preocupan por oleadas de energía provenientes de sistemas de energía solar que abruman al sistema y pueden causar daños, Hawái se adhiere a la regla del 15%, que dice que dueños de instalaciones solares no pueden producir más del 15%  de su energía total. Para establecer esto, personas que buscan instalar sistemas solares en sus casas son sujetas a estudios. Estos han sido controversiales y han llevado a la gente e instituciones a cuestionar si la regla es demasiado estricta.

Solución: Deshacerse de límites excesivamente precavidos.

Cómo consecuencia, Hawái incrementó al 23% la demanda máxima de energía al día. Esto podría llevar a otros estados a analizar sus reglas y leyes innecesariamente precavidas y usar ventajosamente la energía solar.

4. Problema: La imprevisibilidad del sol.

El clima de Hawái no es uno de sol eterno, es mucho más complejo que eso y por lo tanto impredecible; algunas partes de Hawái experimentan los promedios de lluvia más altos del mundo.

Solución: Mejor predicción solar.

La tecnología de pronosticación  solar espera poder predecir en nivel del poder solar y la generación que tendrá. Esto requiere predecir la cantidad de nubes por áreas específicas, que puede ser uno de los más grandes retos en meteorología. Más aún por los microclimas que caracterizan a Hawái, más ya hay investigaciones que buscan desarrollar la tecnología.

Tendremos que seguir observando y aprendiendo de Hawái mientras que supera los obstáculos o pruebas y demuestra que la energía solar, aparte de no contaminar tiene ventajas económicas, tecnológicas y sustentables.

[Alternet]

 

Total
0
Share