Llegó el mes de diciembre y con él Navidad, la ocasión perfecta para compartir con familiares y amigos. Es una fecha en donde los manjares no pueden faltar en la mesa y los regalos debajo del árbol. Las alegrías inundan los hogares y el sentimiento de esperanza envuelve el espíritu, pero ¿te has preguntado desde cuándo festejamos esta fecha? Aquí tenemos algunos datos curiosos de la Navidad para ti.
Han sido muchos los factores que moldearon esta festividad religiosa tal y como la conocemos hoy día. Para entenderlos, te traemos datos curiosos de la Navidad que tienes que saber.
Datos curiosos sobre Navidad
El nacimiento
La palabra Navidad proviene del latín Nativitas, cuyo significado es nacimiento. El establecimiento del 25 de diciembre como el “día de Navidad” se produjo en el año 350. A pesar de que en la Biblia no se especifica el nacimiento de Jesucristo en esta fecha, por influencia de San Gregorio Nacianzeno y San Juan Crisóstomo finalmente se fijó el 25 de diciembre.
Árboles de navidad
La tradición de colocar árboles de navidad es en realidad un sincretismo bastante viejo. Quizá la referencia más antigua que se tiene proviene directamente de las fiestas paganas. Los pueblos celtas decoraban los robles con frutas y velas durante el solsticio de invierno.
Lo hacían con la intención de reanimar a los árboles y asegurar el regreso del sol y el florecimiento de la primavera. Más adelante se agregaron luces hasta llegar a la decoración navideña que conocemos hoy en día.
Aunque existe una versión que dice que Martín Lutero fue el primero en decorar un árbol de Navidad. Se cuenta que durante una noche estrellada, Lutero divisó un abeto y a lo lejano, detrás del árbol, una estrella que parecía salir de él. Esto lo llevo a pensar en la estrella de Belén, así que colgó bellotas, castañas y avellanas de las ramas, para honrar los dones que los hombres recibieron de Jesús.
Oro, incienso y mirra
La tradición cuenta que los Reyes Magos acudieron desde distintos lugares del mundo ante la noticia del nacimiento de Jesús. Llevaron tres regalos para el niño Dios, Melchor ofreció 30 monedas de oro por su gran valor y belleza. Gaspar trajo incienso y Baltasar obsequió mirra, una sustancia resinosa aromática con grandes propiedades naturales.
Rojo, verde y dorado
Casi inmediatamente de que traemos el concepto de Navidad a nuestra mente, imaginamos los colores rojo, verde y dorado. Pero ¿qué representan? El verde significa el renacimiento y la vida. El rojo, la sangre de Cristo. Y el dorado hace alusión a la realeza, riqueza y luz.
Muérdago
La tradición de besarnos bajo el muérdago viene directamente de los griegos. Fueron ellos los primeros en darle importancia a esta planta, que era utilizada en la fiesta de las Saturnalias y en uniones matrimoniales. Se creía que el muérdago tenía el poder de dar vida y fertilidad.
Noche de Paz
La famosa canción que le da el toque a la Navidad como si se tratara de cereza en el pastel, es sin duda Noche de Paz. Actualmente existen 733 versiones desde 1973, fue compuesta por el padre Joseph Mohr cuando el órgano de la iglesia se descompuso. No se sabe si la historia es cierta, el punto es que fue compuesta por Mohr en Austria.