En ‘gambito De Dama’ Y Fuera De Pantalla, El Ajedrez Es Un Espejo De La Vida Misma

En ‘Gambito de Dama’ y fuera de pantalla, el ajedrez es un espejo de la vida misma

En ‘Gambito de Dama’ y más allá, el ajedrez es un espejo de la vida y su estructura compleja. El éxito de esta historia radica en el juego mismo.

‘Gambito de Dama’ se ha vuelto muy exitosa entre los amantes de las series. Pero, ¿a qué se debe? Más allá de las cuestiones de narrativa y dirección, hay una razón por la que la serie que ahonda en el juego de ajedrez, se ha posicionado entre las favoritas.

La razón se esconde en el propio juego de estrategia. El ajedrez siempre ha representado una alegoría de la vida misma que, gracias a la época medieval, refleja el mundo de la sociedad. Esto también se ve reflejado en ‘Gambito de Dama’.

Breve contexto medieval

La vasta historia y origen del juego desde luego que no comienza en la época medieval. Probablemente se remonta hasta la India septentrional y más tarde se extendería a través de las conquistas y las rutas comerciales. Existen muchas variaciones producto de modificaciones a través del tiempo, dependiendo su zona geográfica y cultural.

En su forma original, el ajedrez era un juego de guerra, con representantes alusivos a la milicia. Tenía jinetes, luchadores en elefante e infantería para proteger al Sha o rey, y a su consejero, el Firz. No obstante, con su llegada a Europa en el siglo X a través de las rutas comerciales, los jugadores lo modificaron.

La nueva alineación era el espejo de la estructura política de la sociedad medieval europea. Así, el Sha se transformó en el rey, el Firz en la reina. Además, cambiaron los elefantes por obispos, los carros por castillos y los soldados de infantería por peones. El tablero ya no representaba dos ejércitos batiéndose en guerra, sino que ahora representaban el orden social occidental.

En ‘Gambito de Dama’ y fuera de pantalla, el ajedrez es un espejo de la vida misma

Piotr Makowski

en

Unsplash

El juego se convirtió en la cosmovisión medieval y reflejó la vida de aquel entonces en donde cada uno tenía un lugar designado. Con esto, el modelo de los tres estados, común del medioevo, quedó reflejado en el tablero: Los que luchan (caballeros), los que rezan (el clero) y los que trabajan (el resto).

Pero quizá el cambio que más fluidez le trajo al tablero fue la reina. A pesar de que, en la Europa medieval la reina solo podía moverse un espacio en el tablero, en el siglo XV esto cambió y ganó movimiento ilimitado hacia cualquier dirección.

El reflejo de la vida misma

Jacobus de Cessolis del siglo XIII, imagina el ajedrez como una forma de enseñar la responsabilidad personal. En su tratado ‘El libro de la moral de los hombres y los deberes de los nobles y plebeyos en el juego de ajedrez’, ahonda en las alegorías del ajedrez para reforzar las obligaciones sociales y los lazos entre los ciudadanos.

En ‘Gambito de Dama’ y fuera de pantalla, el ajedrez es un espejo de la vida misma

Netflix

Esta alegoría entre de la vida y el ajedrez como un espejo de la misma, forma parte central en ‘Gambito de Dama’. Beth, la protagonista, alcanza su máximo potencial sólo después de aprender a colaborar con otros jugadores. Ella se convierte en una reina figurativa con el poder de moverse en cualquier dirección. La subversión presente en su vida no es para nada coincidencia, sino que es un reflejo de su propio juego en el tablero.

El reflejo de la vida se encuentra presente en toda expresión de arte y en este caso, de estrategia en un tablero, por el simple hecho de que es menester humano extrapolar todo lo que se halla en su inconsciente.  

Total
0
Share