Queridos Apple

Queridos Apple, Google, et al: lanzar un teléfono nuevo cada año es insostenible

Entre la obsolescencia programada y la mercadotecnia, los smartphones son la bomba tecnológica que amenaza nuestro planeta.

El mercado de la telefonía logró marcar el paso. No importa si tu celular es casi nuevo, si aún funciona o si hace exactamente lo mismo que todos, siempre tendrás otra opción novedosa que elegir.

Años atrás la compra de un nuevo teléfono era cuestión de eficiencia y necesidad. Todos querían tener acceso a la red de Internet, querían ser capaces de tomar fotos y videos, tener una conexión de audífonos para escuchar la radio o enviar un mensaje de texto para avisar de su trayecto.

Pero todo en esta sociedad avanza a una velocidad tan efímera que apenas y nos permite mirar lo que tenemos en las manos cuando ya estamos pensando en adquirir un modelo más reciente.

Queridos Apple, Google, et al: lanzar un teléfono nuevo cada año es insostenible

Becky Rui

Los nuevos avances en telefonía celular

Apple y Google son empresas expertas en lanzar dispositivos nuevos a gran escala, sin embargo, esto no siempre fue así. La tendencia antigua, en sus inicios, apuntaba a mejorar la memoria de los celulares para almacenar mensajes de texto y voz, aplicaciones y fotografías. Esta era la primera petición de los consumidores.

Después del almacenamiento, el siguiente desafío fueron las redes móviles. Las compañías apostaban por el acceso a una red inalámbrica que posibilitara la entrada a redes sociales —las cuales tuvieron su boom a partir de 2003 con MySpace y en 2004 con Facebook—. Sin embargo, hasta el Internet pasó a ser algo obsoleto.

Queridos Apple, Google, et al: lanzar un teléfono nuevo cada año es insostenible

Sharmelan Murugiah

Una vez que las compañías telefónicas controlaron la memoria y las redes móviles, se necesitaba mejorar el canal visual para que las personas pudieran subir imágenes con buena calidad. La tecnología en la resolución de las cámaras se volvió la competencia principal de compañías como Apple, Samsung, Huawei y Google. Todos estaban volcados a desarrollar lentes con más megapíxeles y a crear las cámaras frontales para la creciente fiebre en 2011 por las selfies.

También en Ecoosfera: ¿Qué se sabe de la radiación que producen los teléfonos celulares y su influencia en la salud?

 

La obsolescencia programada

Sin embargo, después de esos grandes avances no hubo nada más. Los smartphones estaban bien y parecían tener todo lo necesario. Y, hasta ahora, siguen así. Entonces, ¿cómo es que vamos a querer comprar otro celular si todo está bien?

Ya que los posibles inconvenientes quedaron resueltos, el próximo paso era ponerle caducidad a este producto para garantizar el consumo continuo. Fue así como las compañías optaron por la obsolescencia programada, es decir, programar el fin de la vida útil de tu celular.

Queridos Apple, Google, et al: lanzar un teléfono nuevo cada año es insostenible

Chris Jordan

Desde la fase de diseño del smartphone, el fabricante calcula el tiempo que será funcional. Algo así como el software de Apple: después de unas cuantas actualizaciones diseñadas para los nuevos modelos, se garantiza la obsolescencia de los más antiguos. Apple no es la única, pues muchas empresas limitan la utilidad de su producto.

La integración de elementos con una durabilidad determinada provoca un desfasamiento constante de los celulares ya lanzados y nos “obliga” a adquirir otro a los pocos años.

En esencia, los smartphones siguen siendo los mismos que ayer y, probablemente, los mismos que en los próximos meses. No ha habido un avance revolucionario para los móviles, sólo se han aplicado más y más cámaras que al final del día vuelven más costosos e inaccesibles a estos dispositivos.

 

El impacto ambiental de los smartphones

No sólo a ti te está costando mucho invertir en un celular nuevo cada año —lo cual apenas nos está orillando a actualizar el equipo con menos frecuencia—, también el planeta resiente la obsolescencia programada a través de un costo ambiental impensable.

Un estudio de la Universidad McMaster, en Canadá, analizó el total de las emisiones producidas por la industria telefónica. Los resultados indicaron que estamos en serios problemas ambientales hoy y en un futuro si no aplicamos una alternativa para este ciclo móvil de actualización anual.

En 2007, justo en los inicios de la era de los smartphones, el sector generaba 1.6% de emisiones de gas invernadero. En la actualidad, la cifra se ha triplicado. Y para 2040 el total de emisiones representará el 14% del total mundial, la mitad de lo que contamina el transporte mundial.

Queridos Apple, Google, et al: lanzar un teléfono nuevo cada año es insostenible

Andrew Rae

Durante los primeros 2 años de vida útil de un celular, éste emitirá el 95% de CO2, debido a los materiales que contiene. Considerando que cada año intentamos cambiar de celular, esto sólo quiere decir una cosa: estamos formando una bomba móvil para el medioambiente.

Nadie está pensando en una industria móvil sustentable. Ni siquiera hay innovación. Los celulares están atascados desde hace 8 años en el mismo lugar: sólo cambian de apariencia. Pero, ¿nos importa el CO2 cuando el celular ya no es funcional o cuando hay modelos más atractivos? 

 

Sigue leyendo: Con teléfonos celulares reciclados, este sistema de detección salvará a los bosques

Total
0
Share