Peste Negra: ¿qué Terminó Con La Peor Pandemia De La Historia?

Peste Negra: ¿Qué terminó con la peor pandemia de la historia?

¿Qué terminó con la Peste Negra? La peor pandemia en la historia de la humanidad que cobró la vida de más de 200 millones de personas.

La peor pandemia de la historia terminó con un tercio de la población europea, es justo preguntar ¿qué terminó con la Peste Negra?

La Peste Negra es por mucho la pandemia más devastadora en la historia de la humanidad. Las muertes por peste bubónica en el peor brote de la historia ascienden a la escabrosa cifra de 20 millones, equivalentes al 30% de la población europea de aquella época. Más tarde cobraría la vida de cerca de 200 millones de personas.

Se cree que la pandemia irrumpió en un primer momento en Asia, y después se extendió hacia Europa mediante las rutas comerciales. A bordo de 12 barcos mercantes del Mar Negro, la Peste Negra llegó por primera vez a Europa en 1347 al pueblo siciliano de Messina.

La historia dice que la mayoría de los marineros habían muerto y los que no, estaban terriblemente enfermos, cubiertos con protuberancias negras en la piel de sangre y pus extremadamente dolorosas.

La peste causada por una variante de la bacteria Yersenia pestis se propagó entre los barcos mediante el aire. Pero esta no fue la única vía de contagio, la picadura de chinches y la mordedura de ratas infectadas desencadenó los contagios en la ruta comercial marítima que desembarcaron en Europa, dando comienzo a la peor pandemia en la historia de la humanidad.

Peste Negra: ¿Qué terminó con la peor pandemia de la historia?

Esta antigua pestilencia azotó al mundo en distintas ocasiones, no obstante, ninguna con la intensidad con la que se presentó en la Edad Media. Los síntomas eran aterradores, la brusquedad con que se presentaban, aunada a la poca tecnología y conocimiento médico de la época desencadenó millones de contagios. Según la documentación que se tiene, los síntomas más agresivos atacaban con tal rapidez que la muerte podía llegar de un día para otro.

Fiebre alta, tos, vómitos, sangrados internos y externos, así como la manifestación de bubones o inflamación de los nódulos linfáticos, aparecían en cuestión de horas para culminar con la muerte.

La connotación de olor abominable del término peste resulto del hedor que despedían los bubones al momento de romperse. Desafortunadamente ningún tratamiento medieval podía hacer afronta a tal gravedad, así que un tercio de la población total europea pereció ante la pandemia.

¿Qué terminó con la Peste Negra?

¿Cómo fue entonces que terminó la Peste Negra? En realidad, la enfermedad no desapareció del todo. Se esfumó por periodos de tiempo para luego regresar. Otra ola de contagios azotó a Londres entre 1665 y 1666, cuando acabó con la vida de 100 mil personas más.

Peste Negra: ¿Qué terminó con la peor pandemia de la historia?

No obstante, el debilitamiento de la Peste Negra probablemente se dio gracias a la práctica de poner en cuarentena a los infectados. Aún hoy a le fecha recordamos el atuendo de los “médicos de la peste negra”, vestidos en ropas largas y negras, con máscara con forma de pico de ave. Estos enmascarados eran los encargados de cuidar a los enfermos de la ciudad puestos en cuarentena. El aislamiento junto con el saneamiento y la higiene personal, representaron un factor importante en el decrecimiento de la enfermedad.

A pesar de ello, la enfermedad actualmente todavía aqueja a sectores muy pequeños de población. Anualmente hay alrededor de mil a 3 mil casos de plaga en el mundo moderno.

Total
0
Share