México es sede de la Decimotercera Conferencia de las Partes (COP 13) que se celebrará en diciembre de 2016 y la cual tendrá como eje rector la Diversidad Biológica. El evento se efectuará en Cancún, Quintana Roo y se espera un promedio de 10,000 asistentes, entre los que destacan representantes internacionales, expertos en la materia y organismos civiles.
El objetivo de la COP 13 es negociar acuerdos y compromisos que impulsen la conservación de la biodiversidad mundial. Asimismo, se analizará el avance y cumplimiento del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi.
En esta ocasión, la COP 13 se centrará en la integración de la conservación de la biodiversidad y el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales en los planes, programas y políticas públicas de cada nación. Se busca que repercuta con mayor énfasis en los sectores agrícola, forestal, pesquero y turístico.
La COP 13 tendrá el deber de analizar el avance y compromiso de cada país en la aplicación de este plan, para ello contará con el apoyo de diversas comisiones conformadas por científicos e investigadores del ambiente natural.
¿Cómo se prepara México para la COP 13?
Nuestro país, tiene la misión de realizar un papel destacable dentro de la COP 13, no sólo porque funge como sede, sino porque es considerado un país megadiverso, es decir, una de las regiones en el planeta con mayor diversidad biológica, por lo que su esfuerzo en la protección de las especies y ecosistemas es crucial para el equilibrio terrestre.
Ante esta situación, en 2015 las autoridades nacionales competentes en la protección ambiental, llevaron a cabo el “Taller Internacional de Expertos sobre Integración de la Biodiversidad” en la Ciudad de México. En dicho ejercicio se contó con la presencia de 80 expertos de 30 países para debatir los retos y oportunidades para la integración de la
biodiversidad en los planes, programas y políticas sectoriales e intersectoriales. Las conclusiones de dicho taller serán discutidas en la COP 13.
Sobre los compromisos que adoptó México en relación al Plan Estratégico 2011- 2020 se han logrado los siguientes avances de acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT):
* Administración de 176 Áreas Naturales Protegidas, lo que corresponde a 25,000,000 hectáreas, lo equivalente al 12% del territorio terrestre nacional y 2% de superficie marina.
* El Pago por Servicios Ambientales (PSA) con una cobertura de 3,000,000 hectáreas.
* Operación de 39,000,000 hectáreas en 12,000 Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS), lo equivalente al 19% del territorio nacional.
* Desarrollo de programas y certificaciones para la silvicultura sustentable.
* Estudios y estrategias estatales de biodiversidad en 22 entidades federativas.
* Implementación de la Estrategia Nacional de Especies Invasoras en México.
Además, para la participación en la COP 13, se ha conformado una comisión integrada por expertos de la SEMARNAT, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
Dicha comisión realiza debates técnicos y científicos sobre temas de conservación, como el progreso en áreas protegidas, la acidificación de océanos, el uso de la biodiversidad en sectores productivos, biología sintética, polinización, especies invasoras e impactos del cambio climático. Todos los resultados tendrán que presentarse en diciembre.
No obstante, para diseñar y ejecutar políticas eficientes es necesaria la participación social. La opinión y aporte que brinda cada sector poblacional enriquecen los programas públicos. La COP 13 es una oportunidad para que la ciudadanía sea participe de los debates internacionales, ya que en el marco de este evento se realizarán talleres, foros y mesas de diálogo. Para más información se encuentra la página oficial www.mexicop13.bio.
COLABORACIÓN DE EARTHGONOMIC MÉXICO, A.C. Nuestra misión es fomentar el desarrollo de la sociedad en armonía con el entorno natural y el respeto a los seres vivos. Para más información visita: www.earthgonomic.org @Earthgonomic y /Earthgonomic