5 Pandemias Con Las Que Convivimos A Diario (y Nos Negamos A Atender)

5 pandemias con las que convivimos a diario (y nos negamos a atender)

En un intento por recuperar el balance en el mundo, estas son las pandemias que el ser humano vive cada día y debe atender con urgencia

El mundo vive a diario distintas pandemias, crisis y sucesos que ponen en peligro la estabilidad mundial. La diferencia con estas crisis y la actual pandemia por el nuevo coronavirus es que estamos dispuestos a trabajar para que el efecto de esta última no avance o sea permanente.

Con el resto de las pandemias sucede algo distinto y mucho más grave. Con pasos silenciosos, estas crisis avanzan hasta el límite; no está claro si nos hemos negado a ver su gravedad o no se ha comprendido exactamente cómo resolverlas. Lo que es seguro es que se ha hecho muy poco para evitarlas.

Sin importar en qué ciudad o país te encuentres, podemos asegurar que has enfrentado alguna de estas crisis. Hoy hablaremos de las cinco pandemias más importantes que azotan a la humanidad y con las que convivimos a diario. El primer paso para tomar acción al respecto implica identificar las fallas. Ciertamente, el mundo está lejos de ser perfecto, pero si no vamos detectando y trabajando en las crisis que amenazan directamente el equilibrio de la vida, ¿cuál es nuestro propósito?

5 pandemias con las que convivimos a diario (y nos negamos a atender)

Las 5 pandemias con las que convivimos a diario

Contaminación del aire

Ya no sólo se trata de China; ahora es Uganda, India, Estados Unidos, Sudáfrica, México, Corea del Sur, Chile, y la lista sigue. De acuerdo con los análisis del informe de Global Carbon Project generado por 76 científicos de 57 instituciones en más de 15 países, durante 2018 las emisiones de dióxido de carbono alcanzaron un récord histórico al llegar a 37.1 gigatoneladas.

Esto equivale a un 2.7% más del CO2 que se generó en 2017. Esta masiva contaminación del aire representa un aumento de las enfermedades respiratorias, además de diversos fenómenos meteorológicos y migraciones masivas por afectaciones ambientales.

5 pandemias con las que convivimos a diario (y nos negamos a atender)

Obesidad

La Organización Mundial de la Salud no escatimó en datos al clasificar a la obesidad como una enfermedad de proporciones epidémicas. Cerca de 2,8 millones de personas mueren al año a causa de obesidad o sobrepeso.

Aunque hubo una época en que esta enfermedad se catalogaba como un problema de países de altos ingresos, hoy en día también prevalece en países con medianos y bajos ingresos. Uno de los más grandes riesgos es el desarrollo de la obesidad infantil y los riesgos que implica para una población crecer con obesidad.

Más del 50% de los 671 millones de personas en el mundo que padecen obesidad se concentran en sólo 10 países: Estados Unidos, China, la India, Rusia, Brasil, México, Egipto, Alemania, Pakistán e Indonesia.

5 pandemias con las que convivimos a diario (y nos negamos a atender)

También en Ecoosfera: ¿Qué es el degrowth? La búsqueda de una transformación social

 

Violencia de género

El lento paso con el que la violencia de género es reconocida en todo el mundo ha detenido la atención a este problema. Desde la invisibilización de la mujer hasta la falta de reconocimiento legal del feminicidio como un delito, las mujeres en todo el mundo enfrentan un duro panorama de violencia cotidiana.

La Cepal informó que en 2018, cerca de 3,529 mujeres se reconocieron legalmente como víctimas de violencia de género en América Latina. En ese mismo año se registró a nivel global la pérdida de 87,000 mujeres, lo que quiere decir que seis mujeres son asesinadas cada hora. Aunque los datos reales seguramente podrían ser mucho más alarmantes, las autoridades no tienen un marco legal establecido que permita reconocer a todas las víctimas e impartir justicia.

El desafío está en admitir que estos actos existen y darles un lugar en los códigos penales. La ausencia de tipificación implica que no hay una forma de construir los registros de estos delitos y, por lo tanto, no se castigan. Las mujeres siguen pagando un alto precio como resultado de la desigualdad de género, la discriminación y los estereotipos. Se necesitan respuestas específicas y urgentes para poner fin a los asesinatos relacionados con el género.

5 pandemias con las que convivimos a diario (y nos negamos a atender)

 

Hambruna

La pandemia de hambre amenaza la vida de millones en todo el mundo. Aunque el mundo produce suficiente comida para alimentar a unos 10,000 millones de personas (en 2018 se hizo el estimado de 7.594 mil millones de personas), cerca de unos 870 millones de personas viven con hambre. Esta es posiblemente la pandemia más feroz en mucho tiempo. Provocada y perpetuada por la humanidad, el hambre causa el 45% de las muertes en niños menores de 5 años en todo el mundo.

Hoy hay cerca de 513.9 millones de personas con hambre en Asia, 256.1 millones en África y 42.5 millones en América Latina y el Caribe. Alrededor de 15 países se encuentran en la lista de emergencia del Programa Mundial de Alimentos. Las principales causas de esta hambruna mundial son conflictos o guerras, sequías, inestabilidad política, desplazamientos y epidemias o enfermedades. De los 15 países en riesgo, 14 están en esta situación debido a conflictos políticos y de poder, lo cual involucra a 74 millones de personas en situación de hambruna.

5 pandemias con las que convivimos a diario (y nos negamos a atender)

Migración o desplazamiento

Las causas de la migración son distintas, pero todas implican el mismo riesgo para la estabilidad mundial. En 2019, el número de migrantes internacionales se elevó un 3.5% respecto a la cifra de 2018. Hoy son cerca de 272 millones de personas que abandonan su país de origen, y 20 millones de ellos son refugiados que huyen de conflictos políticos o de poder.

Los fenómenos naturales también tienen un papel en esto. Debido al aumento de la crisis ambiental, 68 millones de personas se han convertido en desplazados en busca de un lugar seguro. El desequilibrio en todo el mundo afecta principalmente a las economías frágiles y, en respuesta, millones buscan más oportunidades. La llegada de millones de personas a unas cuantas naciones puede suponer también un desequilibrio en distintos sentidos.

Es muy necesaria una reformulación de las actividades extranjeras en los países frágiles, así como su participación en las medidas de migración. ¿Qué podemos hacer para que millones tengan estabilidad en sus países?

5 pandemias con las que convivimos a diario (y nos negamos a atender)

© The Italian Coastguard/Massimo Sestini

 

Total
0
Share