Las 7 alertas alimenticias en México según ONGs

Las 7 alertas alimenticias en México según ONGs

Una fotografía panorámica de los principales retos y obstáculos alimenticios en México

Como se conoce, México es el país con mayor obesidad infantil y adulta del mundo. Simultáneamente, es el país donde existen más muertes relacionadas con el consumo de refrescos; ello, naturalmente, porque este país también es, por ejemplo, el principal consumidor de Coca-Cola del mundo. Sin embargo, los problemas de nutrición no son sólo un asunto de cultura sino también de oferta, pues a nivel nacional se ha privilegiado la agricultura para exportación y no para el consumo nacional.

La Alianza por la Salud Alimentaria, un conjunto de organizaciones civiles en pro de una alimentación segura y sana en México ha elaborado, en el marco de la Segunda Conferencia Internacional de Nutrición, una serie de puntualizaciones sobre los problemas más generales relacionados con la alimentación en este país. Su análisis es significativo porque presenta una foto muy concreta de los principales retos alimentarios de esta nación en pocos puntos:

  • <::marker>
    La siembra experimental transgénica genera impactos socioeconómicos negativos en los campesinos y existe la incertidumbre de sus efectos ambientales a largo plazo. Por lo tanto, debe evitarse esta práctica definitivamente.
  • <::marker>
    Los pequeños productores deben ser los principales beneficiarios de los apoyos federales, no la agricultura industrial para exportación, como ahora sucede.
  • <::marker>
    Los programas enfocados a los más pobres, como la Cruzada Nacional Contra el Hambre, deben desasociarse de las marcas transnacionales transgénicas como Monsanto que, de hecho, son grandes responsables de la crisis alimentaria en el mundo.
  • <::marker>
    A pesar de ser la acción más efectiva para reducir los índices de mortalidad y morbilidad infantil, México presenta uno de los índices más bajos de lactancia exclusiva en el mundo.
  •  

  • <::marker>
    No existe la promoción de programas escolares de agricultura urbana y el fortalecimiento de los mercados de productos frescos, que se encuentran en riesgo de desaparecer. Se debe continuar desincentivando el consumo de alimentos con alto contenido de azúcar, sal y grasas hidrogenadas y parcialmente hidrogenadas.
  •  

  • <::marker>
    Hasta hoy se ha estado señalando que algunos etiquetados de alimentos han sido engañosos para favorecer a la industria y que puedan, así, publicitarse como sanos. Sin embargo, deben retomarse las recomendaciones de expertos nacionales e internacionales.
  •  

  • <::marker>
    Debe haber un etiquetado eficiente de los recursos para la instalación de los bebederos de agua natural en las escuelas; es urgente y, hasta hoy, no se ha dado la importancia debida a este tema.
  • Total
    0
    Share