Green Peace denuncia: con la reforma energética peligran áreas protegidas de México

Green Peace denuncia: con la reforma energética peligran áreas protegidas de México

La iniciativa prioriza la explotación de recursos naturales, con la posibilidad de expropiar tierras, incluyendo las zonas naturales protegidas.

Más allá del nacionalismo, la reforma energética que se promueve en México desde la presidencia, ha sumado el rechazo generalizado. Expertos en la materia no solo advierten que se trata de una reforma que privilegia la quema de hidrocarburos, sino que además, abre la puerta para que zonas comunales y protegidas sean devastadas para la explotación de recursos.

La organización Green Peace recién publicó un comunicado de prensa en el que advierte que las áreas naturales protegidas, podrían dejar de serlo, para explotar hidrocarburos y el agua. Según Miguel Ángel Soto, vocero de la campaña de Energía de Greenpeace “el artículo 91 de la Ley de Hidrocarburos señala que las actividades de Exploración y Extracción se consideran de interés social y orden público, por lo que tendrán preferencia sobre cualquier otra que implique el aprovechamiento de la superficie o del subsuelo de los terrenos afectos a aquéllas”, lo que vulnera la propiedad comunal, ejidal y privada, incluso sobre Áreas Naturales Protegidas. “

También advierte que “La propuesta oficial elimina toda la política de conservación en el país, tanto para las Áreas Naturales Protegidas (ANP) federales, como para las estatales y las municipales. “Las empresas productivas del Estado, como las de la iniciativa privada, pueden acabar con la riqueza natural, paisajística y cultural de México” advierte.

Otro de los puntos delicados e indignantes de la iniciativa, es que si los comuneros no desean vender, serán expropiados. También podrán ser pagados en especie, es decir, mediante contratos de trabajo, para convertirse de dueños, a obreros.

 Green Peace está exigiendo a los legisladores “que pongan candados a la legislación con el fin de evitar que se asignen áreas para la exploración y explotación de hidrocarburos dentro de las ANP, impedir que se construya infraestructura para la industria geotérmica y eléctrica dentro de las mismas y prohibir que se establezcan servidumbres para actividades asociadas al sector dentro de las mencionadas zonas”.

Pareciera que la reforma energética es la culminación de una mentalidad que apuesta por la explotación de recursos naturales como panacea de desarrollo (además, promueve el pernicioso fracking). La legislación se está discutiendo justo en el marco del mundial, lo que ha sido criticado por analistas y la sociedad civil, como una evidente estrategia.

Total
0
Share