Conoce al científico mexicano que descubrió el agujero de la capa de ozono

Conoce al científico mexicano que descubrió el agujero de la capa de ozono

Mario Molina estudió, desde los años setenta, el himen que permite la proliferación de la vida: la capa de ozono posibilita la fotosíntesis, el origen de la diversidad.

Hoy, el consenso sobre el calentamiento climático es un hecho. Lo que pareciera una obviedad, tomó décadas para que fuese considerado seriamente. En el descubrimiento de este dramático hecho, un mexicano jugó un esencial eslabón: Mario Molina, ganador del Premio Nobel por sus estudios sobre la capa de ozono.

Antes de Molina se desconocía que la atmósfera tuviera una capa de gases que nos protegía de los rayos ultravioleta, mucho menos se sabía de la formación de un agujero que nos expondría a los rayos del sol. Molina desde 1975, realizó una serie de estudios sobre la capa de ozono, que hoy son imprescindibles para dimensionar la importancia de este fenómeno en el aumento de enfermedades como cáncer de piel.

La capa de ozono es el filtro entre las radiaciones nocivas y las benéficas. La fotosíntesis y por lo tanto la vida en el planeta es consecuencia de la radiación ultravioleta que llega a la superficie terrestre en dimensiones justas gracias a la capa de ozono.

El calentamiento global está relacionado estrechamente con la capa de ozono. El mejor llamado cambio climático es provocado por los gases de efecto invernadero que se quedan en la atmósfera (metano, dióxido de carbono, óxido nitroso y gases fluorados) que son los responsables de la apertura en la capa de ozono. La retención de estos gases impide que los rayos ultravioletas, que de por sí entran con mayor intensidad por el agujero de la capa de ozono, no salgan de vuelta al espacio. De esta manera se está promoviendo un aumento en la temperatura mundial: se prevé que este siglo la temperatura aumente de 3 a 4 grados.

Gracias a Mario Molina se atendió un problema que será cada vez más ineludible. Mientras el mundo juzgaba de fanatismo el cambio climático, el cosmos científico ha reconocido la inminente necesidad de disminuir los gases que llegan a la atmósfera, en gran parte, gracias a los descubrimientos de este mexicano y su persistencia ante un escepticismo generalizado.

Total
0
Share