Blackout Tuesday: comprender lo que pasa en el mundo para sembrar el cambio

Blackout Tuesday: comprender lo que pasa en el mundo para sembrar el cambio

Blackout Tuesday inunda las redes sociales como un movimiento en contra del racismo que envuelve a Estados Unidos y el mundo.

Hoy nos levantamos junto al Blackout Tuesday porque sabemos que no sólo en Estados Unidos las personas afroamericanas enfrentan una vida de violencia, invisibilización y profundo racismo. En nuestros países también sucede y nos hemos detenido muy poco a atenderlo.

Es increíble que en pleno siglo XXI la sociedad continúe en plena lucha por la vida. Creímos que la conciencia había avanzado lo suficiente, que la modernidad había borrado los graves problemas del pasado. Pero la realidad golpeó nuevamente e hizo visible lo que ante muchos ojos seguía invisible: el racismo.

Blackout Tuesday: comprender lo que pasa en el mundo para sembrar el cambio

Entender las raíces de un movimiento que surge a partir de la muerte del afroamericano George Floyd es comprender una historia de desigualdad e injusticia que comenzó hace décadas. Una historia de violencia basada en las características físicas, específicamente, en el color de piel.

Nos tomará a ti y a mí mucho más de unos minutos encontrar el fondo y la forma en que podemos solucionar el racismo. No obstante, podemos empezar por algunas cosas, por ejemplo, entendiendo el Blackout Tuesday.

 

¿Qué es el Blackout Tuesday?

Es posible que a estas alturas te hayas topado en alguna red social con la tendencia #blackouttuesday. Este movimiento surgió a partir de que las ejecutivas musicales Jamila Thomas y Brianna Agyemang propusieron detener los negocios el día 2 junio como protesta al “racismo y desigualdad que existe desde la sala de juntas hasta el bulevar”.

Con el #TheShowMustBePaused las representantes musicales pausaron intencionalmente el trabajo para darle paso al verdadero cambio, es decir, conversar productivamente sobre la muerte de personas afroamericanas, tomar acción colectiva, brindar apoyo a la comunidad negra y mucho más.

#TheShowMustBePaused pic.twitter.com/JHTUG34Ibj — theshowmustbepaused (@pausetheshow) June 1, 2020

En el comunicado aseguran que esta no es una iniciativa de 24 horas, es tan sólo el inicio de un plan de acción que trabajará para lograr el cambio en la vida de millones de personas. Mientras tanto, las personas podrán colocar una imagen de color negro en sus perfiles de redes sociales y unirse al movimiento para tomar acción.

Hasta ahora distintos artistas de diferentes ámbitos, disqueras, negocios y ciudadanos en general se han unido al Blackout Tuesday. La única petición que están haciendo los protestantes es que al publicar el cuadrado negro no se incluya el #BlackLivesMatter, ya que este hashtag se utiliza como la principal fuente de información para cualquiera que quiera unirse al movimiento.

Por esta razón, si colocas el cuadrado negro asegúrate de hacerlo únicamente con la etiqueta #blackouttuesday.

 

La bandera no importa, el racismo es de todos

Es muy simple considerar que los últimos hechos en Estados Unidos no nos afectan si no vivimos ahí. Las excusas son muchas y hemos visto bastantes a lo largo de estos días. Pero basta con ponerle atención a nuestros propios entornos y descubrir que el racismos es de todos.

Cuando se es negro/a, las cosas cambian sin importar el país en el que estés. Como sociedad nos hemos dedicado a remarcar las diferencias, a aprovechar el privilegio que nos otorga el color blanco. Aceptamos los beneficios sin mirar a quien no goza de ellos, tal vez porque el sistema así nos lo ha enseñado o porque nos es más cómodo.

Blackout Tuesday: comprender lo que pasa en el mundo para sembrar el cambio

En Estados Unidos las personas afroamericanas pierden la vida, en México el sistema político los designa como ajenos al “resto” de la sociedad, en Argentina los llaman “negros” cuando es una persona pobre, cuando vive en un barrio popular o tiene tez oscura.

Las sociedades del sur han querido comprar la idea de que el racismo es una “cosa” de Estados Unidos. Nos olvidamos del racismo criollo, de la violación de los derechos humanos de los afrodescendientes, de la invisibilización de la comunidad. En estas sociedades todavía nos atrevemos a dudar de la existencia del racismo, nos atrevemos a ignorarlo y negarlo.

 

Hacer visible la realidad

Si algo debiéramos sentir los demás países es que también es nuestra lucha. La muerte de George Floyd lo hizo visible en Estados Unidos, pero en el resto del mundo se acumula una lista de nombres que no hemos escuchado. 

No nos detengamos a pensar en una bandera, no tomemos este movimiento como ajeno. No creamos que en nuestros países no existen estos casos. Cada sociedad tendrá sus formas de ejercer el racismo, pero es real que en todas existe. Identifiquemos cómo estamos alimentando el racismo en nuestras sociedades. Ataquemos esos comportamientos, esas mentalidades, esa ideología. Es momento de entender que no hay razas, sino una sola especie: la humana.

Observa tu entorno, encuentra la forma de ser un antirracista, porque no basta con no ser racista, y actúa. A partir del 25 de mayo la sociedad no deberá ser la misma. 

Links para tomar acción:

Información: https://blacklivesmatter.com/

Firma: https://blacklivesmatters.carrd.co/#petitions

Otras acciones: https://blacklivesmatters.carrd.co/

 

Total
0
Share