Pocas veces se ha visto, en un mismo hombre, el uso de la rigidez científica y la audacia de un soñador para favorecer a la humanidad. Ese fue Buckminster Fuller, inventor, humanista y hombre prodigio heredero de una clarividencia extraordinaria.
Fuller creía en la posibilidad de hacer funcionar al mundo para el 100% de la humanidad, a partir de una tecnología resiliente que no representara un riesgo para la naturaleza. La idea, que ya era una iniciativa desde el momento en que deslumbró su mente, dio a luz uno de los archivos más completos y avanzados de su época: el Inventario de recursos mundiales, tendencias y necesidades humanas, nada más que un catálogo global de predicciones importantes y precisas sobre el futuro de nuestra sociedad.
Fuller quería inventar el futuro creando nuevas formas de habitar el cosmos, pues creía que “Cada vida y experiencia personal es un microuniverso“, y agregaba:
En la visión general del hombre-universo como la suma total de toda la experiencia agregada y registrada del hombre, cada faceta de esta “experiencia” es entonces una modificación del universo.
Para Bucky Fuller, todo hombre y mujer de este planeta es capaz de intervenir en los cambios de la naturaleza a nivel macro y microcósmico, dado que cada uno de nosotros es también un pequeño universo, con relaciones interactivas, procesos de energía y movimiento. De manera que el hombre, como integrante del universo, no está lejos de una sintonía con el mismo (un “patrón”), y para llegar a entenderlo la única limitante es su conocimiento.
Por eso desarrolló –entre otro sinfín de inventos futuristas– los revolucionarios domos geodésicos: estructuras sustentables que podrían ser las casas del futuro, de los cuales existen 300 mil en la actualidad. La geodésica representa ese otro significado de universo que Fuller atribuyó a la palabra, donde a través de un sistema sinérgico todos y todas estamos interconectados.
Este y muchos otros inventos definen a Buckminster Fuller como un hombre pragmático y al mismo tiempo visionario.
Fuller nos invita a pensar en cómo actuar en el presente para transformar el futuro. Quizá, para él, uno de los ingredientes más importantes en el camino a fabricar un mejor mundo fue la idea de que los individuos se sepan parte de un todo, pues de otra manera no sería posible crear la sinergética que cambie para bien al planeta. La sinergética es un concepto acuñado por el propio Fuller para la investigación empírica de sistemas de transformación; en otras palabras, requiere que nos veamos como parte de un sistema complejo del cual somos tanto participantes como observadores, algo que sin duda nos hace potenciales agentes de cambio.
[related]De este concepto de “sinergética” se desprende el resto de la filosofía y práctica que caracterizó a este futurista, quien hasta hoy sigue asumiendo su papel de inspirador para numerosos observadores de tendencias contemporáneos. A continuación
3 claves de Bucky Fuller para actuar en el presente e inventar el futuro:
Todo conocimiento debe ser procreativo
No debemos pretender hacernos de conocimiento sólo para mantener una identidad, y menos aún para mantener cierta superioridad sobre otros. El conocimiento es producto del desarrollo humano y, como tal, pertenece a todos. Quien por ciertas determinaciones disponga de mayor conocimiento que otros, debe actuar en consonancia con la responsabilidad social que ello significa. Para Bucky Fuller, eso significaba utilizar el conocimiento para hacer evolucionar a la humanidad.
Debemos tener la capacidad de soñar
El conocimiento no basta. Si no tenemos la capacidad de soñar e imaginar otras realidades posibles, lo más probable es que nos frustremos en nuestros intentos por transformar el mundo. Bucky Fuller, por ejemplo, tuvo muchos inventos fallidos; el propio domo geodésico fue, en un principio, una estructura inestable y no apta para ser más que una maqueta. No obstante, Fuller no se rindió: no paró de inventar y de ser procreativo durante toda su vida, porque era un soñador empedernido.
No leamos manifiestos: seamos el manifiesto
Todos sabemos, en mayor o menor medida, que las cosas no marchan muy bien en el mundo. Por eso no basta con señalar lo que está mal (pues todos podemos hacernos una idea al respecto), sino que debemos buscar soluciones de manera pragmática. En una entrevista de 1974, Bucky Fuller asegura que él es sólo “un manifiesto de lo que la evolución está buscando”. Así, más allá de leer manifiestos o elaborarlos, Buckminster Fuller propone que nosotros seamos esos manifiestos, a través de nuestras propias acciones.