Estas son las reservas naturales de México; ¿cómo protegerlas?

Estas son las reservas naturales de México; ¿cómo protegerlas?

Un vistazo por las Áreas Naturales Protegidas de este país. Para exigir su cuidado, es ineludible conocer su existencia y ubicación

Según el organismo mexicano CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) las Áreas Naturales Protegidas son las zonas donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas. Se crean mediante un decreto presidencial y las actividades que pueden llevarse a cabo dentro de ellas se establecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Hoy en México existen 176 Áreas Naturales Protegidas administradas por la CONANP, que resguardan 25 millones 394 mil 779 hectáreas que a su vez representan 12.93% de la superficie del país. Dentro de las 161 ANP federales, 121 se ubican en ecosistemas terrestres y 61 tienen designación o reconocimiento internacional.

Este país es uno de los cinco con mayor diversidad en el mundo. En esta nación existen 96 ecoregiones pero 11 de ellas no están reconocidas en las ANP, según datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. También este último organismo ha señalado que las Áreas Naturales Protegidas, sobre todo las decretadas a finales del siglo XIX y los primeros 70 años del siglo XX, fueron elegidas por su belleza paisajística y no tanto por una preservación estratégica de la multidiversidad.

En México hay ANP federales, estatales, municipales y privadas. Lo anterior hace que muy distintas autoridades puedan hacer cambios de uso de suelo, lo cual las amenaza enormemente.

División de las ANP

Las Áreas Naturales Protegidas en México están divididas en tres siete tipologías (en los links puedes conocer sus ecosistemas y ubicación):

Reservas de la Biosfera ( 41), Parques Nacionales (67), Monumentos Naturales (5), Áreas de Protección de Recursos Naturales (8), Áreas de Protección de Flora y Fauna (37) y Santuarios Naturales (18).

Ubicación General de las Áreas Naturales Protegidas

Como mencionábamos antes, en México hay 176 Áreas Naturales Protegidas, pero muchas de ellas se ubican por regiones, es decir, sobre una misma área. En ese mismo espacio puede haber varias catalogaciones de protección.

Las zonas con distintas nomenclaturas de Áreas Naturales Protegidas son nueve regiones en total. Las regiones más extensas de ANP están ubicadas en el golfo de California en el Norte del país y la región del Eje Volcánico, que es una cadena de montañas volcánicas que atraviesa Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, la ciudad de México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Puebla y Veracruz, en la región de Los Tuxtlas, desde el océano pacífico hasta el golfo de México.

Aquí las nueve zonas de Áreas Naturales Protegidas:

Península de Baja California y Pacífico Norte (más de 900 islas con increíbles paisajes de mar azulado, en contraste con el desierto)

Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Área de Protección de Flora y Fauna Valle de los Cirios

Parque Nacional Archipiélago de San Lorenzo

Parque Nacional Bahía de Loreto

Reserva de la Biósfera Bahía de los Ángeles, canales de Ballenas y Salsipuedes

Parque Nacional Archipiélago de Espíritu Santo

Parque Nacional Cabo Pulmo

Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe

Noroeste y Alto Golfo de California

Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar

Reserva de la Biosfera Isla San Pedro Mártir

Norte y Sierra Madre Oriental

Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Parque Nacional Cumbres de Monterrey

Área de Protección de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena

Occidente y Pacífico Centro

Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán

Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca

Centro y Eje Neovolcánico

Área de protección de Flora y Fauna Corredor Biológico Chichinautzin

Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa

Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl

Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca

Reserva de la Biosfera Sierra Gorda

Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán

Planicie costera y golfo de México

Áreas Protegidas del Golfo de México

Frontera sur, istmo y Pacífico Sur

Reserva de la Biosfera El Triunfo

Península de Yucatán y caribe mexicano

Parque Nacional Arrecife Alacranes

Parque Nacional Arrecifes de Cozumel

Parque Nacional Tulum

Proyecto Dominó

Reserva de la Biosfera Calakmul

Principales amenazas para las Áreas Naturales Protegidas de México

Como hemos mencionado antes, las Áreas Naturales Protegidas en México están divididas en tres secciones: federales, estatales y municipales. Lo anterior detona un intenso problema, porque su cuidado está sujeto a la decisión de múltiples actores; muchos de ellos llegan a su puesto por 3 años, como sucede en el nivel municipal.

Las Áreas Naturales Protegidas enfrentan la suciedad de la corrupción y muchas veces se otorgan permisos de cambio de uso de suelo, lo que da lugar a construcciones, deforestación, agricultura, minería. Es decir, se termina con el sentido de “protección” pretendido.

De esta manera, las amenazas principales a las ANP son la sobreexplotación de recursos, la contaminación, las especies invasoras, el cambio climático, los cárteles del narcotráfico (que degradan el suelo y deforestan, además de que amenazan a los ambientalistas), los políticos corruptos, etcétera.

Otro gran inconveniente para el cuidado de las ANP es que muchas son propiedad privada. Aunque parezca increíble, numerosos terrenos que encajan en esta tipología pertenecen a particulares individuales, ejidales o comuneros. Lo anterior hace que el cuidado de estas zonas involucre a numerosos actores cuyos intereses no siempre son amigables con el medio ambiente.

Cuadro realizado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad en 2013

Ejemplos de Áreas Naturales Protegidas (no protegidas)

En Huixquilucan, Estado de México, hay tres Áreas Naturales Protegidas decretadas así desde 1994: las barrancas del río La Pastora, del río San Joaquín y del río La Loma (también conocida como Barranca del Negro). Estas 129 mil hectáreas de terreno municipal, que deberían estar cuidadas, no lo están. Las barrancas están abordadas por manchas urbanas e incluso por obras de vialidad.

De seguro te ha pasado circular por alguna zona natural protegida y te preguntas cómo es que puedes estar atravesándola en automóvil y por qué está llena de construcciones.

¿Qué hacer?

Existen organizaciones sociales como Naturalia o Pronatura que incluso han comprado grandes zonas de terreno a particulares que poseían tierras en ANP para cuidarlas. Puedes contactarlas y pasar tus denuncias sobre omisiones en las ANP, o bien, puedes escribir o llamar a los encargados de dichas áreas.

Si la realidad ecológica parece desesperarte, recuerda que siempre hay alguien que, como tú, está indignado ante la corrupción y la irresponsabilidad. Lo importante es hacer pequeñas acciones que vayan sumando una cadena. Ubicar las ANP desde la cultura colectiva es un gran primer paso para monitorearlas y protegerlas. El interés es una poderosa puerta a la transformación del entorno.

Twitter de la autora: @anapauladelatd

Total
0
Share